La Comisión de Desarrollo Económico recibió nuevos aportes al proyecto de reformas a la Ley de Empresas Públicas (EP) de iniciativa del Ejecutivo. En tal sentido escuchó a Roberto Tandanzo, subsecretario de Apoyo al Desarrollo del Ministerio de Defensa.
Durante su ponencia hizo una breve exposición sobre la evolución de las industrias de la Defensa. En ese marco, indicó que la importancia estratégica se enmarca en fortalecer las capacidades de las Fuerzas Armadas, disminuir la dependencia tecnológica de bienes y servicios, generar empleo y encadenamientos productivos, apoyar el desarrollo nacional, entre otros aspectos.
También dijo que las empresas son autosustentables y no reciben recursos del Presupuesto General del Estado, además, tienen líneas de negocio claramente definidas. Por ejemplo, dijo que Astinave ha contribuido con un ahorro al Estado de 200 millones de dólares.
Cambios propuestos
Sugirió que se modifique el artículo 6, respecto a la constitución de quien ejerce las competencias de entidad propietaria; se elimine el artículo 8, respecto a Competencias del órgano colegiado del organismo de coordinación de empresas públicas.
Sobre el artículo 22, Integración, solicitó que se incorpore el siguiente inciso: “Para el caso de las empresas públicas de la industria de defensa, la competencia para designar y remover a los integrantes del directorio de las empresas públicas, estará a cargo del Ministerio de Defensa Nacional”.
Otros cambios propuestos se relacionaron con los artículos Enunciación, Información Financiera, Disposición Transitoria Primera y la Disposición Transitoria Décima Tercera. Al mismo tiempo, sugirió aumentar la Disposición General Décima: “Para las empresas públicas de la Industria de la Defensa se entenderá como entidad propietaria, el Ministerio de Defensa Nacional”.
Astinave
Camilo Delgado, gerente General de Astilleros Navales de Ecuador (Astinave), sostuvo que la propuesta busca reforzar la existencia de la industria de la defensa, así como optimizar el Estado eliminando entes transversales con funciones duplicadas o entes adicionales sin valor agregado real.
La idea es empoderar a los ministerios como responsables del desempeño de las empresas del ramo sin incrementar burocracia para coordinación, evaluación y control, puesto que en cada sector se encuentran los técnicos y especialistas en la materia del objetivo social de cada Empresa Pública.
Inquietudes
Los asambleístas, una vez que escucharon las exposiciones, presentaron varias inquietudes a los funcionarios, entre ellas, si estas EP reciben aportes del Estado y si dichas instituciones están en planes del Gobierno para ser entregadas al sector privado. Ante estas interrogantes, Tandazo señaló que las empresas no tienen ningún presupuesto del Estado y no están consideradas dentro del proceso de privatización.
Otros legisladores indicaron que la existencia de estas EP está justificada porque se ve su manejo transparente y responsable, además, su funcionamiento no genera ninguna carga para el país.
Así mismo, los parlamentarios concordaron que estas EP especializadas en defensa deben ser presididas por el Ministerio de Defensa. Una preocupación que mostraron es que exista un “superpoderoso coordinador” que se encargue de eléctricas, telefónicas, transporte, defensa y más.
La Comisión también recibió a Francisco Ribadeneira, representante Legal de UCE Proyectos EP, quien expuso las observaciones a la reforma. Agregó que las universidades públicas sí deben tener el control de la Superintendencia de Compañías porque manejan dinero público. También dijo que se debe incluir a las EP universitarias en aquellos procesos que permitan incrementar investigación y desarrollo.
Bolsa de Emprendimientos
La mesa legislativa recibió a Andrés Zurita, director Ejecutivo por Alianza para el Emprendimiento e Innovación del Ecuador, quien presentó sus observaciones al proyecto de reformas a la Ley de Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva del Emprendimiento Juvenil, de iniciativa del asambleísta Mariano Zambrano.
Zurita destacó que la reforma propuesta por el legislador tiene grandes objetivos, entre ellos, que los emprendedores sean innovadores, estén conectados con la realidad y existan espacios donde estos puedan llegar.
Indicó que es necesario apoyar a quienes tengan un perfil de emprendedor, así también, remarcó que cuando un emprendimiento arranca lo primero que se necesita es mercado para poder vender y cuando eso sucede llega el financiamiento.
Remarcó que en todo este proceso tiene un rol importante la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, pues los estudiantes tienen buenas ideas, pero la institución no los conecta con el mercado y están más preocupados por el tema académico. Mencionó que antes de conectar a los emprendedores con los inversores se los debe conectar con las incubadoras.
De su parte, el asambleísta Mariano Zambrano agradeció los aportes y dijo que este proyecto se puede perfeccionar para impulsar las temáticas relacionadas con el emprendimiento. Sostuvo que hay temas positivos en la Ley de Emprendimiento que se dejan de lado “por la lentitud del Ejecutivo”, por lo que es necesario entregar el acompañamiento suficiente desde la Legislatura.
Aprobación de informe
Finalmente, la Comisión aprobó con ocho votos el informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para la Reactivación de las provincias de Esmeraldas y Manabí.
SV/cz
Más fotografías: