Comisión de Educación tramita reformas en favor de los artistas ecuatorianos

Miércoles, 02 de diciembre del 2020 - 13:37 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Educación, reforma Ley de Artistas

La Comisión de Educación, presidida por el legislador Jimmy Candell, en la sesión 066, inició el tratamiento del proyecto de reformas a la Ley de Defensa Profesional del Artista, de iniciativa del parlamentario Byron Suquilanda. Para tal efecto, recibió al proponente y a dirigentes de la Federación Nacional de Artistas Profesionales del Ecuador (Fenarpe).

Jimmy Candell Soto explicó que la propuesta del legislador Suquilanda surge con una visión de protección laboral de todos los artistas, tratando de actualizar la norma vigente desde 1979, a fin de que responda a las necesidades de este importante grupo humano. Precisó que la norma se construirá con la participación de todos los gestores artísticos y culturales, en sus diversas manifestaciones.

Principio de igualdad

Byron Suquilanda expresó que su proyecto contiene 36 artículos, que se encaminan a ayudar a los artistas para alcanzar una vida digna. Indicó que, entre otros aspectos, define incentivos para el sector; fomentar el mercado de la música, a través de una fuente de recursos propia; ampliar el régimen de protección laboral; creación de un fondo de fomento de la música.

También, continuó, se determina el principio de igualdad de artistas nacionales y extranjeros; la obligatoriedad de que los contratos de trabajo para los artistas sean escritos. Además, se busca actualizar el porcentaje de participación de artistas ecuatorianos en cada programa artístico, haciendo extensivo el derecho equitativo, a favor de ellos, en toda publicidad de espectáculos con talentos extranjeros, puntualizó. 

Un clamor de la clase artística

Maritza Noboa, cantante y primera voz del Trío Ramary, llamó a sumar esfuerzos para impulsar el nacimiento de nuevos talentos en todos los géneros artísticos y diversidad. Queremos gozar de legítimos derechos al trabajo, acceso a la seguridad social, agregó.

Rafael Heredia, presidente de la Fenarpe, sostuvo que la reforma es un clamor urgente de la clase artística del país, tomando en cuenta que la vigente Ley data de hace 40 años y no guarda armonía con la Constitución.

Habló de la necesidad de fijar cero % de aranceles en la importación de instrumentos, equipos de amplificación, micrófonos, entre otros. Manifestó la importancia de crear el Instituto Nacional de Capacitación de Artistas, lo que les permitirá mejorar los estándares de calidad y capacidades; así como la implementación de un estudio de grabación, con tecnología de punta, para la elaboración de videos y canciones, a fin de ponerse a tono con las productoras internacionales.

Entre tanto, Marcelo Venegas, asesor jurídico de la Fenarpe, enfatizó que es clave la capacitación y formación constante de los artistas, con el objetivo de alcanzar un buen nivel competitivo. Ecuador es una mina de artistas, tiene un acervo histórico y cultural de ritmos tradicionales que no han podido ser difundidos en su real magnitud.

Reconoció que el proyecto del legislador Suquilanda recoge en un 98 % las propuestas debatidas y consensuadas por la Federación, a nivel nacional y con todas las asociaciones, gremios y actores culturales del país.

Apoyo

Los comisionados Marcelo Simbaña, Silvia Salgado, Jeannine Cruz, Amapola Naranjo y Teresa Benavides respaldaron el proyecto como herramienta fundamental para defender al artista. Coincidieron que la oportunidad es propicia para construir un cuerpo legal integral con enfoque de derechos y deberes del Estado para con este sector.  

Jimmy Candell anunció que se conformaría una subcomisión encargada de adelantar y avanzar en el trámite del proyecto de reformas a la Ley de Defensa Profesional del Artista.

Reforma Ley de Cultura

En un segundo momento de la sesión, la mesa recibió al parlamentario Fabricio Villamar, quien argumentó el contenido de su proyecto de reforma a la Ley de Cultura, que fue diseñado con la concejala de Quito, Luz Elena Coloma.

Aclaró que la iniciativa busca que el Municipio de Quito pueda enajenar y transferir bienes y edificaciones que forman parte del patrimonio y sobre los cuales ha hecho fuertes inversiones, con el propósito de que sirvan para proyectos de vivienda social, lo que permitirá que el centro de la capital vuelva a repoblarse, tenga actividad en diversos ámbitos y presencia activa de ciudadanos, estableciendo que su protección sea constante. 

Luz Elena Coloma expuso que en el centro histórico existen 5299 edificaciones, 287 son de titularidad pública, muchas de ellas están vacías. Hay una tendencia poblacional decreciente del - 2,20 % anual, por lo que en la actualidad se calcula que solo 40 000 personas viven en el sectro, luego que en 2001, según el censo, había 60 mil habitantes.

Un centro histórico para que sea vivo, se recupere y tenga dinámica económica no solo puede quedar como una especie de museo para turistas, debe convertirse en un sitio donde haya comercio y especialmente habite gente, que lo cuide, lo ame, haga vida de barrio y use los espacios verdes.

Informe LOEI

Por último, se hizo la presentación del borrador de informe de segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), resultado de 24 talleres y definición de textos a cargo de cada uno de los comisionados. El documento será analizado y aprobado por capítulos, a partir de la próxima semana.

MG/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE EDUCACIÓN - VIRTUAL. ECUADOR, 2 DE DICIEMBRE 2020.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador