Este lunes 07 de diciembre, a partir de las 11h00, la Comisión de Educación, presidida por el legislador Jimmy Candell, en la sesión 067, inició la fase de revisión y análisis del borrador de informe para segundo debate del Proyecto de Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI).
El presidente de la Comisión destacó que la propuesta se encamina a la transformación de la educación, guardando armonía con las normas constitucionales. Enfatizó, además, que el articulado es el resultado de 24 talleres y la formulación de textos específicos por parte de cada uno de los comisionados, en cuyo proceso intervinieron activamente los actores y sectores inmersos en la temática.
Matriz comparada
Los parlamentarios coincidieron en la necesidad de que el equipo técnico de la mesa y los asesores de los asambleístas preparen una matriz comparada, en la que se ponga de manifiesto cómo está el articulado en la Ley vigente, las propuestas de modificación y cómo quedaría el texto final. Además, que se establezcan los consensos y disensos, a fin de darle agilidad al tratamiento de la normativa.
En esta jornada, se revisaron los aspectos sobre exposición de motivos, objeto, ámbito, principios rectores, los principios del Sistema Nacional de Educación, la gestión educativa y enfoques, recogiendo las debidas observaciones.
Objeto
Según el borrador del informe, la Ley tiene por objeto normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país y con total respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.
El Sistema Nacional de Educación se articula a las instancias de protección integral de derechos, salud, gestión de riesgos, cultura física y deporte, arte, cultura e información.
Ámbito
Garantiza el derecho a la educación para todos a lo largo de toda la vida; determina los principios y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la interculturalidad y la plurinacionalidad, así como las relaciones entre sus actores, y desarrolla las directrices generales de acompañamiento psicopedagógico de las niñas, niños y adolescentes, entendiendo las diferentes etapas de la evolución del ser humano.
Igualmente, desarrolla y profundiza los derechos, obligaciones, responsabilidades y garantías constitucionales, en el ámbito educativo, y establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de gestión, el financiamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de Educación; así como, la protección de derechos de toda la comunidad y la gestión de riesgos en dicho sistema.
En cuanto a los principios rectores, se precisa en el acceso universal a la educación, la no discriminación, recogiendo el ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución y los instrumentos de internacionales; y la igualdad de oportunidades y de trato.
Inquietudes
Silvia Salgado sugirió que se tome en cuenta la Convención Interamericana de Derechos de las Personas con Discapacidad y el Decenio de Afrodescendientes. En la misma línea, Jeannine Cruz, vicepresidenta del organismo, pidió incorporar lo que se refiere a la Junta Distrital de Resolución de Conflictos y el planteamiento sobre mecanismos de prevención de violencia escolar y conexos formulados por el Conadis.
Entre tanto, Israel Cruz dijo que es fundamental ubicar dentro del objeto de la Ley el tema de Etnoeducación, que promueve la identidad del país y reconoce los saberes ancestrales de pueblos y comunidades, tesis que fue compartida por Marcelo Simbaña, quien sostuvo que el objeto tiene que marcar hacia dónde pretende llegar la iniciativa legal.
Dentro del enfoque de género, el tema de diversidades sexo-genéricas despertó opiniones divergentes. Así, Teresa Benavides, Amapola Naranjo y Noralma Zambrano opinaron que este asunto merece un estudio más profundo, precautelando la formación de niños y adolescentes.
Al respecto, Silvia Salgado y Jeannine Cruz expresaron que la tendencia mundial ubica a los derechos de hombres, mujeres y la diversidad de género, sin visiones de discriminación, tomando en cuenta las directrices de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La educación, precisamente, es una herramienta para afianzar a una sociedad diversa, de tolerancia, de paz, de diálogo, puntualizaron.
MG/cz