La Comisión de Desarrollo Económico, que preside el asambleísta Esteban Albornoz, realizó este miércoles, 9 de diciembre, una nueva jornada de trabajo para analizar las reformas a la Ley de Empresa Públicas y a la Ley de Energía Eléctrica.
La Superintendenta de Bancos, Ruth Arregui, explicó que las reformas a la Ley de Empresas Públicas no contienen normas que modifiquen disposiciones relacionadas con las instituciones que están bajo el control de la Superintendencia de Bancos.
Andrés Salazar, del área jurídica de la Superintendencia, recordó que esta norma enviada por el Presidente de la República, tiene por objetivo brindar a las empresas públicas un marco jurídico-técnico de carácter empresarial, consistente con los lineamientos de la Organización para la Cooperación del Desarrollo Económico, (OCDE), lo que permitirá que operen de manera más eficiente con la profesionalización de sus directorios.
Explicó que la norma crea un organismo de Coordinación de Empresas Públicas dentro de la función Ejecutiva; establece norma para la constitución, decisión y extinción de las empresas públicas; crea un orden dentro de la dirección y administración; regula la actividad de las empresas públicas; y establece que el control y vigilancia de estas empresas públicas estará a cargo de la Superintendencia de Compañías y de la Contraloría General del Estado.
Además, la propuesta modifica las Leyes de Contratación Pública; de Compañías; el Código de Planificación y Finanzas Públicas.
La superintendenta recalcó que es absolutamente recomendable incorporar dentro del proyecto de Ley las recomendaciones que hace la OCDE y que es excesivo crear un ente de coordinación argumentando que se podrá generar más burocracia, que probablemente, no es necesario cuando hay relación directa entre el Ejecutivo y las empresas del Estado.
Los parlamentarios Fernando Callejas y Rubén Bustamante están de acuerdo con eliminar la norma que crea un ente Coordinador de Empresas Públicas, a fin de simplificar trámites y ser más eficientes.
Energía Eléctrica
Sobre el segundo tema, el asambleísta Esteban Albornoz, tras recordar que en la comisión reposan cuatro proyectos presentados por varios asambleístas que reforman la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica, propuso unificarlos para un mejor tratamiento.
En cuanto a la agenda de trabajo, manifestó que para su tratamiento tuvieron una amplia socialización aspira que este año puedan concluir con el informe para primer debate. Explicó que las normas cuentan con los argumentos y alcances de sus proponentes y de los técnicos y expertos de las diferentes instituciones como de la Agencia de Regulación y Control de la Electricidad, (Arconel). Han recibido observaciones por escrito de varios legisladores y de actores externos, como es el caso de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME).
Dijo que han realizado 10 sesiones de trabajo y cuentan con una matriz comparativa con todas las observaciones y en las que se encuentran temas importantes que buscan modernizar y eliminar algunos trámites. La mesa técnica de asesores revisará la matriz para luego trabajar en el informe para primer debate.
El parlamentario Rubén Bustamante cree que debe comparecer el Gerente de las Empresas Públicas para conocer cómo avanza el proceso de liquidación de éstas.
Caso Impgraficorp
La Comisión recibió al liquidador del Banco de Fomento, Darío Villagómez, quien detalló el proceso de coactiva y embargo iniciado en contra de la empresa Impgraficorp para cobrar una deuda por 172 mil dólares, más los respectivos intereses. Aseguró que todas las actuaciones que se han realizado en este proceso coactivo han sido ceñidos a derecho por lo que se ratificó en que no puede ser aceptada la condonación o extinción de deuda solicitada.
El parlamentario César Rohón planteó escuchar a Hugo Oberti, para tener las dos versiones sobre el mencionado caso. Advirtió que hay discrepancias en torno al informe de avalúo, que fue realizado por peritos no especializados en la materia. El asambleísta Fernando Callejas lamentó que ciertos emprendedores que ponen todo su esfuerzo y dedicación para sacar adelante una empresa tengan que enfrentar la quiebra de la compañía.
Mientras que la legisladora Elizabeth Cabezas propuso convocar a los abogados de coactivas de la Corporación Financiera Nacional para que presenten información sobre el caso y expliquen en qué otros casos se aplicó el procedimiento coactivo, embargo y remate de bienes.
Solidaridad
Al inicio de la sesión los legisladores expresaron su sentida nota de pesar ante el fallecimiento del asambleísta Bairon Valle, recalcaron su destacado trabajo y se solidarizaron con su familia.
RSA/cz