Comisión de Enmiendas debate en sesión reservada temas de reforma constitucional

Viernes, 11 de diciembre del 2020 - 15:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Enmiendas debate en sesión reservada temas de reforma constitucional

La Comisión Ocasional de Enmiendas inició el análisis del informe borrador para segundo debate de las reformas parciales a la Constitución, planteadas por el Comité por la Institucionalización Democrática. Utilizaron como metodología el tratamiento de cada tema, a fin de exponer sugerencias. La presidenta, Elizabeth Cabezas, adelantó que el documento final a ser puesto a conocimiento del Pleno, estaría listo el 15 de diciembre.

La Comisión, con 7 votos afirmativos y una ausencia en la votación, resolvió continuar la sesión de manera reservada con el propósito de analizar artículo por artículo el contenido de las propuestas que han generado mayor polémica, acogiendo el pedido formulado por el asambleísta Fabricio Villamar.

Previo, a esta resolución, Cabezas precisó que en el informe para segundo debate se hará constar las versiones y visiones, tanto de los parlamentarios que fueron expuestos durante el primer debate en el Pleno, como las observaciones y sugerencias de varios sectores que acudieron a la mesa legislativa. Esto permitirá a los 137 legisladores tomar una postura y decisión sobre la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana, la bicameralidad del Parlamento; y la autonomía e independencia de la Fiscalía General del Estado, dijo.

La asambleísta Wilma Andrade, vicepresidenta de la mesa legislativa, sugirió que para el tratamiento del informe en segundo debate, dentro del Pleno, se proponga la aprobación por temas. Recordó que el artículo 442 de la Constitución establece el mecanismo a seguir la Asamblea Nacional en caso de una iniciativa de reforma constitucional. En igual sentido se pronunció la legisladora Jeannine Cruz, quien precisó que la reforma parcial no debe suponer una restricción en los derechos y garantías constitucionales y que se procederá conforme lo establece la Carta Magna.

Por su parte, el parlamentario Fabricio Villamar propuso que en el informe se determine con claridad las funciones que tiene la Asamblea Nacional en el tratamiento de proyectos, como en este caso, de iniciativa ciudadana, donde el parlamentario no es un mero tramitador o que debe acoger taxativamente un texto propuesto, sino que está facultado para realizar cambios al articulado. Además, es el Pleno el que tendrá la última palabra, agregó.

En la sesión 039 de la Comisión de Enmiendas se dio lectura al borrador del informe, tema por tema, exponiendo los criterios de todos quienes han dado sugerencias y observaciones. Con ello, la Comisión elaborará el respectivo informe para segundo debate.

La parlamentaria Wilma Andrade realizó dos observaciones a la propuesta del Comité por la Institucionalización Democrática. Se refirió al artículo 1, numeral 2 que hace referencia al artículo 118, por el cual se incrementa de 200 mil a 300 mil el número de habitantes que se requiere para asignar un escaño. Dijo que se debería reducir la fracción para que se realice una real reducción de los asambleístas, es decir, que se elija 2 asambleístas por cada provincia y uno por cada 300 mil habitantes o fracción que supere los 250 mil habitantes, según el último censo nacional.

En cuanto al artículo 120 de la Constitución, dijo no estar de acuerdo que el Consejo de Administración Legislativa como máximo órgano de la administración proponga el proceso de designación de autoridades, cuando debería ser el Pleno de la Asamblea Nacional la que designe comisiones ocasionales que estarán encargadas de llevar el proceso con base a impugnación y veeduría ciudadana.

Por su parte, el asambleísta Fabricio Villamar, sobre la intención de reducir el número de asambleístas tomando en cuenta la fracción de habitantes, propuso hacer un ejercicio de tabulación para saber qué sucedería en cada caso, porque habrán distritos que elegirían dos o tres representantes. Hacer una reforma de esta naturaleza se termina subrepresentando a las provincias de mayor votación, añadió.

Mientras, el legislador Carlos Cambala, al referirse a la reforma al artículo 118, mencionó que se disminuiría la representatividad democrática de las provincias pequeñas y esto constituiría un atentado a la democracia representativa. Propuso un texto para que sea debatido en la mesa legislativa.

La presidenta de la Comisión, Elizabeth Cabezas, reiteró el amplio debate a cada tema planteado por el Comité por la Institucionalización Democrática, con varios sectores, así como en el Pleno de la Asamblea Nacional.

JLVN/cz

Más fotografías:

COMISIÓN OCASIONAL PARA EL TRATAMIENTO DE LOS PROYECTOS DE ENMIENDAS Y REFORMAS CONSTITUCIONALES. ECUADOR, 11 DE DICIEMBRE 2020

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador