Un amplio proceso de construcción del Código Orgánico de Salud, (que fue vetado en su totalidad por el Ejecutivo) y el informe del proyecto de Ley de Deporte, Educación Física y La Recreación que se encuentra listo para ser discutido en primera instancia dentro del Pleno, son parte del trabajo de la Comisión del Derecho a la Salud durante el el presente año.
También observó dos resoluciones del Pleno de la Asamblea referente a la fiscalización para la obtención irregular de los carnés de discapacidad y sobre la vigilancia al cumplimiento de las disposiciones de la Ley de Apoyo Humanitario para la estabilidad laboral del personal sanitario que atendió y atiende durante la emergencia sanitaria causada por el coronavirus.
En su facultad de legislar y fiscalizar, la Comisión ha trabajado de manera especial en la priorización de cuerpos normativos que permitan materializar la construcción de un modelo de desarrollo económico inclusivo, humano y solidario. Ha atendido diferentes requerimientos y demandas ciudadanas, que han sido canalizadas con cada uno de los organismos pertinentes, cuya finalidad ha sido la de contribuir en el progreso del país, en sujeción a la coordinación con varios ministerios, instituciones y sectores sociales que ha realizado actividades y reuniones con diferentes gremios.
Por ello, la mesa ha convocado a 49 sesiones, para analizar proyectos de especial trascendencia.
Código de Salud
El Código Orgánico de Salud (COS) tuvo un proceso de construcción largo y complejo. Incorporó temáticas innovadoras así como de salud preventiva, nivel de atención primario fortalecido, atención integral oncológica y sobre salud mental. Apuntó a apoyar al Estado en el cumplimiento de por los menos 10 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y recogió una iniciativa ciudadana de Acuerdo contra el Cáncer.
Contempló normas que permitían articular el gasto público en materia de salud para mejorar el manejo y utilización de los recursos, la priorización del gasto, la eficiencia y optimización en el sistema público, con el fin de garantizar la cobertura universal y la gratuidad. Es un marco legal adecuado y necesario para la organización del sector y la transformación del sistema de salud mediante una Red Pública Integral de Salud.
El documento fue aprobado el 25 de agosto 2020 y el 25 de septiembre del mismo año, el Ejecutivo notificó su objeción total.
Deportes
Otro proyecto ampliamente socializado en gran parte del territorio nacional y que ha convocado a actores de todos los niveles, es el de Deporte, la Educación Física y Recreación. Su informe para primer debate se encuentra en agenda del Pleno de la Legislatura. A través de la propuesta de ley se unifican siete nuevos proyectos relacionados con el deporte. Buscan además fortalecer esta disciplina para precautelar la salud de la ciudadanía. El cuerpo legal está encaminado a incentivar y fomentar la recreación de todos los miembros de la comunidad a través de la práctica del deporte recreativo, actividades físicas, lúdicas, equitativas e incluyentes.
Salud mental
En la segunda quincena de enero 2021, la Comisión pretende entregar los informes para primer debate de los proyectos de Ley de Salud Mental y del Sistema de Prevención del Suicidio. Además, de los proyectos de Ley para evitar el Desperdicio y Pérdida de Alimentos y Mitigar el Hambre en Personas Vulnerables. Estos dos últimos iniciaron su tratamiento con el criterio de varios actores y se unificarán para su tratamiento.
Discapacidades
La Comisión unificará, en un solo documento, 5 proyectos de Ley relacionados a las Discapacidades, previa la elaboración del informe para segundo debate, mismo que estaría listo en la primera quincena de febrero de 2021.
Otros proyectos
Otras propuestas que se encuentran para análisis son las reformas a la Ley Orgánica para la Regulación y Control del Tabaco, las reformas que regulan a las Compañías que Financien Servicios de Atención Integral de Salud Prepagada y a las de Seguros que Oferten Cobertura de Seguros de Asistencia Médica.
Fiscalización
En cumplimiento a la resolución del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión realizó el proceso de fiscalización, en el marco de las denuncias, sobre la entrega irregular de carnés de discapacidad y de contratación en establecimientos de salud, cuyo informe se encuentra para ser discutido dentro del Pleno de la Asamblea.
Así mismo, conformó la Subcomisión de Salud, que hace seguimiento al cumplimiento de los artículos 10 y 40 del Reglamento a la Ley Orgánica de Apoyo Humanitario, referente a la estabilidad laboral del personal sanitario.
Realizó la vigilancia de la Infraestructura Hospitalaria de las ciudades de Esmeraldas y Quinindé. El informe de este proceso de fiscalización se puso en conocimiento del presidente de la Asamblea Nacional y del Ministerio de Salud Pública, en el que se sugirió, se haga un seguimiento del caso luego de las irregularidades detectadas en territorio.
Igualmente, se recibió la comparecencia de autoridades del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess), Agencia de Regulación y Control Sanitario (Arcsa) y el Ministerio de Salud Pública (MSP) para conocer la información respecto a la validez y uso de las Pruebas Rápidas para la detección del VIH y también como del paracetamol y la clorhexidina.
Sobre la no entrega de Lebrina y Gylenya, la Comisión recibió los argumentos de las autoridades del Iess y directivos del Hospital Carlos Andrade Marín (HCAM). Sobre el caso de la denuncia de mala práctica profesional comparecieron varias autoridades para dar respuesta a pedidos de información de la Comisión de Salud.
Otras actividades
Entre otras actividades, consta la implementación de la sala de apoyo de lactancia materna en las instalaciones de la Asamblea Nacional, cuya iniciativa se replicó en varias instituciones públicas y privadas del país, con el fin de que se cumplan los derechos de las mujeres a un espacio digno, misma que cuenta con todas las normas sanitarias.
Hizo seguimiento a la percepción de la Violencia de Género, Femicidios, la movilidad de ciudadanos venezolanos y las reformas al Códifo Integral Penal (Coip) con respecto al Abigeato en Ecuador.
RSA/ea