Parlamentarios de Ecuador y Colombia coinciden en necesidad de una legislación fronteriza integral

Lunes, 11 de enero del 2021 - 19:11 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

En el marco del Séptimo Foro “Encuentro Interparlamentario Fronterizo Ecuador -Colombia”, parlamentarios de los dos países coincidieron en la necesidad de contar con una legislación fronteriza integral, que garantice el desarrollo sustentable y sostenible de los pueblos ubicados en la zona que delimita los territorios de las dos naciones.

A propósito de este encuentro, Silvia Salgado, coordinadora del Grupo Parlamentario Fronterizo, destacó la importancia de realizar un análisis comparado de las leyes que versan sobre materia fronteriza, tanto en Ecuador, cuanto en Colombia, a fin de construir una mirada común de la problemática que afrontan las poblaciones asentadas en la zona de frontera.

Salgado subrayó que el objetivo de este foro es que, de manera conjunta, se pueda armonizar la legislación para buscar soluciones consensuadas a una misma problemática, considerando que, de acuerdo con las estadísticas, el mayor impacto de la pobreza y pobreza extrema está en este segmento de la población, en las dos naciones.

La coordinadora del Grupo Fronterizo explicó que las reformas a la ley vigente se fundamentan en principios como la necesidad de establecer un régimen preferencial fronterizo; una perspectiva transfronteriza; el rol de los pueblos y nacionalidades de frontera; fomento a una cultura de paz; y desarrollo humano sustentable en la franja fronteriza.

De su lado, Juan Diego Gómez Jiménez, presidente de la Comisión Segunda del Senado de Colombia, aseguró que este encuentro es un gran potencial para estrechar los lazos de amistad y cooperación, a fin de contribuir al desarrollo fronterizo, mediante la discusión de la Ley 299 / 2020, que crea un régimen especial de los departamentos y municipios ubicados en la frontera que comparte Colombia con Ecuador.

Entre tanto, José Luis Pérez, coordinador ponente del proyecto de la Comisión Segunda, reiteró que el objetivo es crear un régimen especial, fomentar el desarrollo integral y diferenciado del Estado, las entidades públicas, privadas, los pueblos fronterizos, las organizaciones y demás actores, a fin de alcanzar una disminución de las brechas en desarrollo social, económico, educación, entre otras, respecto del resto de localidades del país.

La asambleísta ecuatoriana Patricia Henríquez Jaime sintetizó el contenido de la Ley de Desarrollo Fronterizo. Explicó que establece un orden jurídico para afianzar una cultura de paz; implementar políticas integrales que precautelen la soberanía, recursos naturales, biodiversidad; fortalecer la interculturalidad; garantizar el ejercicio de los derechos de los habitantes de las zonas de frontera.

El senador Antonio Sanguino resaltó que este encuentro constituye un esfuerzo de integración parlamentaria binacional, del cual rescató dos elementos fundamentales: el ejercicio de discusión desarrollado en Ecuador, con las autoridades nacionales, locales, organizaciones, pueblos y nacionalidades de las zonas fronterizas, quienes han expuesto sus respectivas realidades; y la dimensión integral de la problemática fronteriza, no solo en lo económico y lo aduanero, sino en el ámbito migratorio.

René Yandún Pozo, asambleísta por Carchi, se refirió al eje de seguridad, para lo cual citó principios de carácter constitucional y el desarrollo de los mismos en la Ley de Desarrollo Fronterizo. Enfatizó en los avances en la relación binacional Ecuador-Colombia, a través de la Comisión de Vecindad e Integración. Sin embargo, dijo, aún falta la ejecución de varios planes de desarrollo binacional.

Mientras, Gabriel Riaño, experto en Migraciones y Frontera, criticó la visión meramente protectora que se ha dado al tema fronterizo, en función del ejercicio de la soberanía, una concepción marginal de la frontera, hasta dónde puede llegar el Estado para garantizar dicha soberanía. A la vez, sugirió que los cambios en la normativa se fundamenten en principios como las culturas e identidades territoriales fronterizas y considerar las fronteras como espacios de interacción y transmisión de comunidades.

El senador Guillermo García Realpe sugirió que en su país se desarrolle un mismo ejercicio que el Ecuador, con las distintas autoridades y demás actores involucrados en el tema de desarrollo fronterizo, sobre la base de dos ejes fundamentales: biodiversidad, ya que se trata de la existencia de fronteras vivas, incluyendo los mares; y un régimen especial de fronteras que facilite el desarrollo económico, científico y cultural.

Finalmente, la coordinadora del Grupo Parlamentario Fronterizo, Silvia Salgado, propuso la creación de una mesa técnica con delegados de los dos parlamentos, a fin de revisar la normativa de cada uno de los países y propiciar la armonización de sus textos, en función de las demandas de las poblaciones que se beneficiarán de las referidas leyes.

EG/cz

Más fotografías:

GRUPO PARLAMENTARIO FRONTERIZO - FORO VIRTUAL. ECUADOR, 11 DE ENERO 2021.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador