La mesa de Desarrollo Económico continúa receptando observaciones para la elaboración del informe para segundo debate del proyecto Economía Circular Inclusiva.
La Comisión escuchó a Karina Barrera, gerente General de Equilibrium Novus, quien indicó que la economía circular es un modelo económico mundial que tiene por objeto desvincular el crecimiento económico y el desarrollo del consumo de recursos finitos. Es una oportunidad para las empresas, no solo para captar un valor adicional de sus productos y materiales, sino para mitigar los riesgos derivados de la volatilidad de los precios de los materiales y suministros de estos, apuntó.
En cuanto a las observaciones a la Ley, indicó que esta debería enfocarse en flujos de materiales con valor agregado para el país; habilitar los medios y vehículos para la transición circular; generar una gobernanza para la transformación circular transversal y territorial; y no debería regular asuntos reglamentados por otras leyes y convenios internacionales.
También intervino María Eugenia Moreno, presidenta de Unión de Gestores y Residuos y Desechos de Ecuador, ella basó sus aportes a la norma en tres puntos: roles y responsabilidades, creación de mercados y mecanismos de gestión.
En el primer punto, indicó que en competencia ambiental debe quedar claro que el Ministerio de Ambiente tiene funciones operativas de regulación y seguimiento. Mientras que el Consejo Consultivo y el Comité de Economía Circular tendrá funciones estratégicas: generación de políticas, asesoría técnica y consulta, y articulación sectorial.
En cuanto a creación de mercados señaló la importancia del ecodiseño. Destacó la trascendencia de creación de nuevos mercados al promover el uso de material reciclado posconsumo. Sobre el punto tres, resaltó la importancia de incentivos, financiamiento e innovación.
De su parte, Alex Godoy, representante de la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible en la Región Andina, destacó que la economía circular es la consecuencia final a partir de la circularización de procesos y de políticas industriales que permiten que esa industria que sea mucho más limpia. Además, favorece la construcción de un nuevo sistema económico, producción y consumo.
El titular de la Comisión, Esteban Albornoz, agradeció los aportes a la norma e indicó que la Economía Circular no se soluciona con una ley, porque la transformación abarca un proceso, sin embargo, este sería el punto inicial.
Emprendimiento juvenil
La Comisión también analizó el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva del Emprendimiento Juvenil. Los miembros de la mesa conocieron las observaciones entregadas, por escrito, por la superintendenta de Bancos, Ruth Arregui y la asambleísta María Mercedes Cuesta.
El legislador Mariano Zambrano, proponente de la iniciativa, indicó que se enviaron observaciones trabajadas en conjunto con la Alianza para el Emprendimiento e Innovación y decidieron incorporar un Comité de Evaluación y Seguimiento, mismo que se encargará de revisar los proyectos y dar acompañamiento para que los planes de negocios sean más exitosos, remarcó.
El asambleísta Albornoz indicó que una vez recibidas las observaciones ya se trabaja en el informe para primer debate.
Empresas públicas
La Comisión continuó su trabajo de este miércoles con la sesión 096, en esta se trató el proyecto de reformas a la Ley de Empresas Públicas.
El titular de la Comisión manifestó que en este tema hay varios consensos al interior de la mesa, entre ellos: eliminar el giro específico de negocio, descartar la creación de un ente “suprapoderoso” y solicitar la vigilancia de la Superintendencia de Compañías. Indicó que se debería especificar el tipo de control que ejercería para no caer en inconstitucionalidades.
El legislador Fernando Callejas remarcó que las Empresas Públicas necesitan mayor control. “Todas deben ser reguladas por una Ley de Contratación Pública y no autoregularse, esto ha permitido grandes actos de corrupción”, opinó.
Informe
Al momento, los asesores de la Comisión han preparado una matriz con las observaciones presentadas, se tiene previsto realizar un taller para analizar los temas en que hay coincidencias y cuáles se deberían discutir al interior de la Comisión para luego elaborar el informe para primer debate.
SV/cz
Más fotografías: