Lucha contra la corrupción y protección de datos personales fueron temas centrales en el Pleno

Viernes, 12 de febrero del 2021 - 16:22 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Resumen de la semana, del 8 al 12 de febrero 2021,

Tres hechos importantes resolvió, durante la segunda semana de febrero, el Pleno de la Asamblea Nacional. Evacuó la objeción parcial del Ejecutivo al Proyecto Reformatorio del Código Orgánico Integral Penal en materia Anticorrupción, que irá al Registro Oficial para su publicación. Por otra parte, concluyó el primer debate del proyecto de Ley de Protección de Datos Personales. Finalmente, se aprobaron las reformas a la Ley de Creación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López.

Las comisiones permanentes prosiguieron en el análisis y socialización de proyectos de ley. Recibieron a representantes de entidades estatales y privadas en el marco de procesos de control político y la aplicación de políticas públicas encaminadas a propiciar el desarrollo del país.

De su lado, el Consejo de Administración Legislativa (CAL) con siete votos a favor, decidió no calificar y devolver el proyecto de Ley para la Defensa de la Dolarización que reforma el Código Orgánico Monetario y Financiero al no cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución y la Ley. La propuesta del Ejecutivo está orientada a fortalecer la base institucional del Banco Central, así como de la Junta de Política y Regulación Financiera, cada una con funciones específicas y autonomía técnica.

Trabajo del Pleno
En efecto, acogiendo el informe no vinculante de la Comisión de Justicia, el Pleno resolvió la objeción parcial del Ejecutivo al Proyecto de Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal en materia Anticorrupción, allanándose en 11 y ratificándose en nueve, de un total de 20 observaciones.  Este proyecto tiene como objetivo central el prevenir, combatir y fortalecer la lucha contra el fenómeno multidimensional de la corrupción en todo ámbito, ocurra o no en el marco de una declaratoria de emergencia o estado de excepción.

El presidente de la Comisión Justicia, José Serrano Salgado, explicó que la norma viabiliza la aplicación de incentivos por la denuncia o entrega de información efectiva sobre hechos de corrupción.  Las observaciones del colegislador están relacionadas a responsabilidad penal de personas jurídicas, tipos penales, informantes e informes de la Contraloría. En las próximas horas la normativa será enviada al Registro Oficial para su publicación.

Así mismo, el Pleno tramitó en primer debate el proyecto de Ley Orgánica de Protección de Datos. El legislador Dennis Marín, ponente del informe, explicó que los ejes del Sistema de Protección de Datos Personales son imparcialidad, transparencia, confidencialidad, responsabilidad, independencia de las actividades de supervisión, seguridad, retención limitada de datos y principio de aplicación favorable.

El debate dentro del Pleno se realizó en dos jornadas. Aquí recibió los criterios de expertos en materia de protección de datos de la Unión Europea, así como de los parlamentos de Chile y Brasil. Manuel García Sánchez, representante de la Unidad de Flujo Transfronterizo y Protección de Datos de la Unión Europea, indicó que la iniciativa legal permitirá la comprensión de la situación global sobre protección de datos personales. Se refirió a la importancia de proteger estos datos que son sensibles, y de definir principios y obligaciones en la materia para garantizar derechos exigibles por las personas como son el derecho al acceso, rectificación, cancelación y el olvido digital.

Los aportes recogidos serán nuevamente procesados por la Comisión de Relaciones Internacionales, a fin de ajustar el texto del proyecto de ley y de esta manera realizar el informe para segundo debate.

El Pleno, también, aprobó el proyecto de reformas a la Ley de Creación de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Manuel Félix López, que modifica el domicilio de la sede actual de la institución, de parroquia Quiroga, por ciudad de Calceta, cantón Bolívar, provincia de Manabí.

La proponente del proyecto, la legisladora Teresa Benavidez, subrayó que la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria, caracterizada por la formación en valores y de compromiso con la sociedad, ha traído progreso y mejoramiento de la calidad de vida de la población manabita, siendo, incluso, un motor de la economía de la zona. El documento será enviado al Ejecutivo para su respectiva sanción u objeción.

Comisiones y control político

La Comisión de Biodiversidad recibió a René Ortiz, ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, sobre el proceso de fusión por absorción de Petroecuador y Petroamazonas dijo que se cumple en medio de una transición ordenada, tranquila y continua. Por otra parte, el Presidente y Secretaria de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), informaron que el Consejo de la CTEA destinó 10 % de recursos del Fondo Común para el Fondo Indígena, esos recursos semilla permitirán impulsar una mesa de donantes, con la participación de empresas privadas, para ejecutar con éxito el Plan Integral Amazónico, dirigido a mejorar la calidad de vida de pueblos y nacionalidades de las seis provincias orientales.

Con el propósito de conocer cómo va el pago a los jubilados del país, la Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social tenía previsto recibir a los ministros de Economía y Trabajo, sin embargo, ambos presentaron excusas y enviaron a sus representantes. Eduardo Mendoza, delegado del Ministro de Trabajo, sostuvo que la desvinculación, no obligatoria, depende de la asignación presupuestaria del Ministerio de Economía y que el proceso se realiza con base a una ponderación: edad actual, condiciones de orden médico y fecha de desvinculación.

En su comparecencia en la Comisión de Fiscalización y Control Político, Juan Pazos Carrillo, director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), expresó su apertura al diálogo para revisar las regulaciones a los diversos tipos de transporte, especialmente en lo que atañe al segmento turístico. El funcionario explicó los alcances de la reforma al Reglamento de Procedimientos y Requisitos para la Emisión de Títulos Habilitantes, regulaciones que fueron dictadas en 2017, es decir, antes de la pandemia.

Este viernes, con 8 votos a favor, la comisión aprobó la propuesta de resolución planteada por los legisladores Jaime Olivo y José Serrano. La Agencia de Tránsito, en el transcurso de ocho días, deberá informar y clarificar lo establecido en la Resolución No. 12, que atañe al reglamento citado.

Este mismo día, en el marco de las acciones de control político al proceso de contratación de pólizas de seguros en la principal empresa de petróleos del país, Gonzalo Maldonado, gerente General de Petroecuador subrayó que lanzará un nuevo concurso transparente para la contratación de seguros de Todo Riesgo Petrolero y Responsabilidad Civil.

Emprendimiento juvenil

En el trabajo legislativo, con votos 11 favorables, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva de Emprendimiento Juvenil, propuesto por el asambleísta Mariano Zambrano. Está compuesto por tres artículos que reforman a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación e incluyen siete disposiciones reformatorias para el fomento de la innovación y emprendimiento orientadas a gobiernos autónomos descentralizados y entidades educativas.

Deporte y salud

Mientras que la Comisión del Derecho a la Salud, previa a la elaboración del informe para segundo debate, avanzó en la recopilación de observaciones al proyecto de Ley de Deporte, la Educación Física y la Recreación que plantea la reestructuración del Sistema Deportivo Nacional.

Los aportes, en dos jornadas de trabajo, fueron de la Concentración Deportiva de Pichincha y el Observatorio de Vigilancia al Cumplimiento de la Política Pública en el Deporte Ecuatoriano (ODDE). En el primer caso, el pedido es que se devuelva la autonomía del sistema deportivo; y en el segundo, que sea una Ley mandatoria, sin lugar a interpretaciones. Asimismo recibió los criterios de los presidentes de las federaciones Deportiva Policial Ecuatoriana (Fedepoe); y Ecuatoriana de Tenis, Pablo Rodríguez Torres y Danilo Carrera.

Navegación

En tanto, la Comisión de Relaciones Internacionales revisó el borrador del proyecto de Ley de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los Espacios Acuáticos, que está orientado a regular y garantizar la defensa de la soberanía y la integridad territorial en los espacios acuáticos nacionales, la protección de los derechos que salvaguardan la vida humana en el mar, la seguridad de la navegación y la protección marítima, a prevenir y controlar actos ilícitos en coordinación con las instituciones para preservar los recursos marinos.

Acoso digital y tipificación de delitos de sexting y hostigamiento

La Comisión de Justicia resolvió unificar los proyectos de Ley Orgánica para prevenir la Violencia, el Acoso Digital y la Violación a la Intimidad; y de reforma al Código Orgánico Integral Penal para tipificar los delitos de “Sexting” y “Hostigamiento”, de iniciativa de los parlamentarios Mae Montaño y Franklin Samaniego, respectivamente.

La mesa recibió criterios de los expertos colombianos  Jorge Calero y Sady Posada, quienes consideraron que es urgente definir normas efectivas y política pública de prevención respecto de la mala utilización de las redes sociales y medios informáticos, más aún cuando las víctimas son niños, niñas, adolescentes y mujeres, que son grupos vulnerables de la población.

También avanzó en el tratamiento del  Proyecto de Ley Orgánica que reforma diversos cuerpos legales para Reforzar la Prevención y el Combate al Comercio Ilícito, Fortalecer la Industria Nacional y Fomentar el Comercio Electrónico. La propuesta que se tramitó en primer debate en el Pleno de la Legislatura, el pasado 2 de febrero, tuvo la participación de más de 50 organizaciones, académicos, expertos en materia penal, gremios, representantes del sector público y privado.

La Comisión de Gobiernos Autónomos continúo con el análisis de las reformas al Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Procesó lo relativo a las Empresas Públicas adscritas a los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

RSA/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador