La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social recibió a expertos en accesibilidad con el fin de abordar el estado actual de las reformas planteadas a la Ley de Discapacidad. Especialistas de Ecuador, México y Colombia señalaron que se debe salir del modelo médico y asistencialista, a uno de respeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad.
Sandra Esparza, experta en accesibilidad, señaló que los derechos de las personas con discapacidad están plasmados en la Constitución, por lo tanto, es imprescindible que se cumplan. Además, indicó que, si bien las asistencias técnicas y los bonos han solucionado el problema inicial, a las personas con discapacidad se las debe involucrar en el desarrollo productivo y para eso es necesario proporcionarles capacitación para que se conviertan en microempresarios.
Remarcó que es necesario incluir en la normativa un tema vinculado a los derechos humanos de las personas con discapacidad.
La mesa también recibió a Claudia Lorena Peralta, directora del Instituto de Turismo Inclusivo (México), ella enfatizó que las personas con discapacidad demandan de la sociedad derechos humanos en igualdad de condiciones para tener una vida digna y de buena calidad. La discapacidad no solo se asocia al tema de salud, sino al tema de derechos, puntualizó.
A la vez se refirió a las metas de la Agenda 2030 respecto a los derechos humanos y la inclusión de las personas con discapacidad.
De su parte, María del Pilar Pinzón, presidenta de la Fundación Unicornio (Colombia), remarcó que se deben hacer modificaciones y crear condiciones en las leyes para que se brinde una acción integral en beneficio de las personas con discapacidad y gocen de derechos fundamentales.
Informe segundo debate
William Garzón, presidente de la Comisión de Derecho a la Salud, informó que existen siete proyectos de reforma a la Ley de Discapacidad y detalló los principales temas, en articulación con otras normativas. Así mismo, recordó que la mesa prepara el informe para segundo debate. También indicó que en varios de los proyectos aún se mantiene el modelo médico asistencialista, sin embargo, la Comisión se ha preocupado por incluir una visión social.
Garantía de derechos
El defensor del Pueblo, Freddy Carrión, mencionó que la Constitución reconoce a las personas con discapacidad como un grupo de atención prioritario, eso obliga a las instituciones del Estado a tener un trato preferente.
Aseguró que desde la Defensoría del Pueblo el objetivo es promover la igualdad de las personas y eso se podrá conseguir si se empieza a mirar a las personas con discapacidad, a través de un enfoque de derechos humanos. Apuntó que se deberá superar el paradigma médico rehabilitador y enfocarlo en el tema de derechos humanos que el Estado debe garantizar y promover.
En su ponencia también habló de la falta de señalética y bordillos para las personas que tienen alguna discapacidad, indicó que es necesaria la accesibilidad y quienes están encargados de aquello son los Gobiernos Autónomos.
Remarcó que es necesario que el proyecto cuente con un enfoque integral de lo que deben ser los derechos de las personas con discapacidad desde la parte laboral, salud, educación, comunicación, información y, sobre todo, garantizando la inclusión social.
Una vez culminadas las ponencias, la sesión fue clausurada por el titular de la Comisión, Raúl Tello.
SV/cz
Más fotografías: