Nuevos aportes sobre normativa que establece medidas reparativas para el pueblo afroecuatoriano

Miércoles, 24 de febrero del 2021 - 14:17 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Derechos Colectivos, proyecto de Ley Orgánica de Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano,  asambleísta José Chalá, IAEN,

La  Comisión de  Derechos Colectivos, presidida por Jaime Olivo,  en su sesión ordinaria 035, avanzó en la recopilación de observaciones al proyecto de Ley Orgánica de Derechos Colectivos del Pueblo Afroecuatoriano, de iniciativa del asambleísta José Chalá. La propuesta de Ley busca desarrollar y garantizar a nivel nacional, en los ámbitos público y privado, el ejercicio de los derechos colectivos del pueblo afroecuatoriano.

En comisión general, Jhon Antón, catedrático del Instituto  de Altos Estudios Nacional, (Iaen) celebró el proyecto de Ley y resaltó cuatro derechos fundamentales a desarrollar. El derecho al territorio, a la participación política, a la identidad cultural y a la inclusión socioeconómica, como medidas reparativas por la esclavización.

Fundamentó reglamentar los derechos que están establecidos en la Constitución del Ecuador y en la recomendación general del Consejo para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, en donde se establecen reconocimientos de derechos para los afrodescendientes en el mundo, sobre todo en América.

El derecho a la identidad cultural, debe ser normada a través de políticas públicas y garantizada a través de la etnoeducación. El derecho al territorio, debe ser reconocido como propiedad colectiva de los territorios ancestrales, porque sin este no hay cultura.

Habló de la importancia en la participación política en los espacios de la democracia. A su criterio, la Asamblea debe abrir espacios para grupos específicos de acción afirmativa para los pueblos históricamente discriminados.

Considera que debe haber una propuesta de inclusión económica para los afrodescendientes, que sean sujeto de crédito, que cuenten con políticas de cuotas para el acceso a la universidad, a trabajos formales y tener garantía económica para la producción de los territorios. Dijo no es justo que los indicadores de las tasas de desempleo urbanas sean los más altos en afrodescendientes.

Resaltó que está propuesta de Ley está establecida en el ordenamiento jurídico internacional, cuyos afrodescendiente reclaman justicia, reparación y desarrollo para más de 192 millones de afrodescendiente en América Latina y El Caribe, que por efectos de la esclavitud ven reducido el carácter pleno de sus ciudadanía.

El catedrático subrayó que la aprobación de esta Ley es importante en consideración de que en la vida republicana del Ecuador (más de 200 años) solamente se ha legislado en dos oportunidades en favor de los afroecuatorianos: la primera, en 1852, con la Ley de Manumisión para los Esclavos; y, en el 2006, con la Ley de Derechos Colectivos de los Pueblos Negros o Afroecuatorianos.

Ángel Gende resaltó la necesidad de análisis y propuestas "serias" para la comunidad indígena y afrodescendiente, pues son los principales embajadores culturales. Cuestionó sobre la acción afirmativa de los afrodescendientes en zonas urbanas.

Jorge Olivo agradeció los aportes y coincide que estos pueblos han sido excluidos desde la esclavitud, lo que demuestra que el camino es mirar hacia un Estado Intercultural y Plurinacional, a través de la educación y la participación política, en igualdad de derechos y condiciones.

RSA/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador