Mujeres salubristas destacan su labor frente a la pandemia

Lunes, 08 de marzo del 2021 - 15:22 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión del Derecho a la Salud, Día Internacional de la Mujer

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, en la Comisión de Salud, destacadas salubristas compartieron su experiencia de vida y las barreras que tuvieron que franquear para desarrollar sus actividades dentro del sector salud.  Resaltaron que se encuentran en la primera línea de la crisis generada por COVID-19.

Elvia Baldeon, mayor del ejército ecuatoriano y médico general, tras contar anécdotas y hacer una reseña de la incursión de la mujer en la vida militar, resaltó los avances y dijo que su presencia ya está en el transporte, inteligencia, ingeniería, actividades consideradas para hombres que hoy han mejorado gracias al aporte femenino.

De su lado, la médico radióloga del Hospital de la Policía Nacional, Karina Gangotena, dijo que su experiencia como médico y como policía es muy satisfactoria. Como reto y experiencia que ha enfrentado, anotó el tema del COVID-19, en todos los ámbitos; y asumir la jefatura de control de la casa de salud donde trabaja, lo cual es una gran responsabilidad.

Alicia Zavala Calohorrano, directora de la escuela de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, dijo que su labor como médico está en el cuerpo y el alma para forma profesionales que serán el relevo de las próximas generaciones. Se siente orgullosa de haber servido a su país desde diferentes ámbitos.

Gina Chacón, ex directora distrital del salud, en ejercicio de la profesión, enfatizó que la lucha no ha cesado en pro de sus derechos. Mencionó que no se puede celebrar porque aún no han ganado. Dentro de su carrera profesional resaltó varios logros, entre ellos la dirección nacional de población adulta mayor en el Ministerio Inclusión Económica y Social.

La asambleísta por un día, Augusta Molina, exasesora parlamentaria y asambleísta electa, tras mencionar que la formación en medicina ha pasado por diferentes campos y nunca ha dejado de ser una carrera bastante sacrificada, considera que hoy asisten a un fenómeno de  feminización del talento humano en salud que requiere, desde la tarea legislativa, una visión de equidad de género en temas laborales.

El asambleísta Ángel Sinmaleza saludó a las mujeres salubristas que son el soporte del sistema sanitario del país. Dijo que en el mundo, el 75 % son mujeres que dedican su accionar para salvar vidas. Aspiran que con su lucha se pueda respetar su jornada especial de trabajo que no es un beneficio, sino un derecho que el Estado debe reconocer.

Como reivindicación de derechos, Sinmaleza recalcó el trabajo de la Legislatura en la aprobación de las leyes de Apoyo Humanitario para los nombramientos definitivos de los profesionales de la salud  y la construcción de la ley de carrera sanitaria.

La parlamentaria Patricia Henríquez, desde su condición de médico, subrayó que la visión de la mujer es muy importante dentro de la sociedad y más aún cuando se forma un marco jurídico que tiene que regir la vida de todos.

La legisladora Nancy Guamba resaltó que la lucha continúa por alcanzar la tan anhelada equidad de género y la reivindicación de derechos. A pesar del trabajo Legislativo en las reformas a las leyes para erradicar la violencia de género y el Código de la Democracia, sobre la participación de la mujer, éstas no se cumplen. La nueva Asamblea será constituida con el 42 % de las mujeres,  es decir, 57 legisladoras, dijo y pidió empoderarse más de sus derechos.

El asambleísta Manuel Ochoa presentó su saludo y mencionó que las mujeres son buenas administradoras, buenas madres y buenas hijas. En tanto, José Agualsaca rindió homenaje a la mujer que labra la tierra y que cuida la familia,  a la profesional y ama de casa, que lucha día a día por la igualdad de género, por los derechos políticos y los derechos sociales.

Tras las diferentes exposiciones y la entrega del certificado a la Asambleísta por Un Día, el vicepresidente de la Comisión, el asambleísta Michell Doument agradeció la participación de las invitadas y reivindicó su lucha a favor de la equidad de género.

RSA/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DEL DERECHO A LA SALUD. VIRTUAL. ECUADOR, 08 DE MARZO DEL 2021

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador