Fondos colaborativos no deben ser regulados por la Superintendencia de Bancos

Miércoles, 17 de marzo del 2021 - 15:50 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

Francisco Briones, director de Ecuador Libre, presentó ante la Comisión de Desarrollo Económico sugerencias al proyecto de Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva del Emprendimiento Juvenil. Al momento, la mesa legislativa se encuentra en la elaboración del informe para segundo debate.

Durante su intervención señaló que el principal problema de los microemprendedores es el acceso a préstamos porque no tienen una buena calificación crediticia. En tal sentido, sostuvo que la solución para estos inconvenientes es el crowdfunding y crowdlending. Explicó que mediante una plataforma (página web) se pone en contacto a pequeños y medianos emprendedores que necesitan financiamiento con inversionistas que conceden los recursos. “Esto es una solución de la economía colaborativa”, expresó.

También indicó que en Ecuador cerca de 500 mil micro y pequeñas empresas necesitan de financiamiento formal, por lo tanto, serían quienes se beneficien de estos fondos colaborativos.

Además, expresó su satisfacción por el marco jurídico local para el crowdlending establecido en la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación y su reglamento. Sin embargo, criticó que en el artículo 3 de esta reforma se planteé el control de estas plataformas a la Superintendencia de Bancos.

Remarcó que el crowdfunding y crowdlending no tienen relación con las actividades financieras, dijo que si bien existe una actividad de financiamiento esta se da entre terceros, entre ellos se ponen de acuerdo en la tasa y monto, explicó.

Aclaró que de acuerdo con el Código Monetario y Financiero, las plataformas de fondos colaborativos no cumplen las condiciones para ser categorizadas dentro del sistema financiero porque no captan los recursos del público, no tienen la administración de los fondos ni otorgan crédito.

Briones señaló que su propuesta es que en la reforma se establezca que las plataformas de crowdfunding y crowdlending sean sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Compañías.

Opiniones

El asambleísta Homero Castanier mencionó que el 50 % de ecuatorianos no pueden acceder a un crédito y los fondos colaborativos son una oportunidad para generar emprendimiento, con ello la generación de empleo y la reactivación de la economía en el país. El titular de la Comisión, Esteban Albornoz, se unió a este criterio y expresó que los fondos colaborativos son el futuro de los emprendimientos.

De su parte, el asambleísta Mariano Zambrano, proponente de la iniciativa de reforma a la ley, indicó que el interés es buscar financiamiento para que los jóvenes que están a punto de graduarse lleven adelante sus planes de negocio y no entre en un sistema burocrático que lo obstaculice.

Mientras que el legislador Cesar Rohon puntualizó que dichos fondos deberían estar bajo la supervisión de la Superintendencia para que reporten el fondeo y el destino de los recursos. “Así hay supervisión de parte de la autoridad, del Estado y transparencia de las empresas que manejan los fondos colaborativos, cuyo único propósito es ayudar al emprendimiento e innovación (...) El momento que viene el control es lo que termina dañando las iniciativas”, opinó.

El legislador Fernando Callejas dijo que si bien debe haber regulación se debe evitar la sobreregulación, porque una entidad burocrática no cumplirá con los objetivos deseados. Incluso manifestó que los bancos podrían pensar en función de la sociedad y comenzar a brindar créditos menos rígidos y con bajas tasas de interés.

La Comisión también recibió a Andrés Zurita, de la Alianza para el Emprendimiento e Innovación, quien hizo un análisis de las reformas planteadas y mostró su satisfacción con la creación de la bolsa de emprendimiento, la cual será creada por la Secretaría Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

Así mismo, puntualizó que las plataformas continúen registrándose en la Superintendencia de Compañías para que puedan ser supervisadas por una Junta de Regulación.

Reformas a la Ley de Energía Eléctrica

El presidente de la Comisión informó que ya está listo el informe para segundo debate del proyecto de reformas al proyecto de Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. En tal sentido, la mesa acordó en dar la última revisión para que en la próxima sesión sea aprobado.

Economía Circular Inclusiva

La Comisión continúa con el tratamiento del proyecto de Ley de Economía Circular Inclusiva. En ese marco, la próxima semana recibirá al Comité Empresarial para que dé las últimas observaciones antes de la construcción del informe para segundo debate que ya está avanzado.

La legisladora Doris Soliz pidió que en el proyecto se garanticen los derechos de los recicladores. El asambleísta Fernando Callejas se unió a esta petición; sin embargo, señaló que deberá analizarse si se los incorpora o no como servidores públicos. Una vez que se escucharon ambos criterios, el presidente de la Comisión, clausuró la sesión.

SV/cz

Más fotografías:

COMISIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO. (PRIMERA). VIRTUAL. ECUADOR, 17 DE MARZO DEL 2021

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador