Este jueves, 18 de marzo de 2021, en el marco de la sesión 696 del Pleno de la Asamblea Nacional, se efectuó el análisis en primer debate del proyecto de Ley Orgánica de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los Espacios Acuáticos. Previo a la lectura del informe y posterior debate entre los legisladores, se recibieron seis comparecencias en comisión general.
Intervino el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, quien se refirió al sentido de la ley, destacó que ha sido trabajada amplia, profunda y técnicamente. Dijo que el proyecto articula los principios consagrados en la Constitución, como es la soberanía y la integridad territorial cuya misión es parte de la labor de las Fuerzas Armadas.
Esta norma es muy importante para la unidad territorial, señaló el secretario de Estado, aseguró que el proyecto de ley genera herramientas que garantizan la seguridad y protección en la navegación. Así mismo, recalcó que la iniciativa cuenta con criterios para la prevención, control, regulación de las embarcaciones así como de la gente de mar.
De su lado, María Verónica Alcívar, subsecretaria de Puertos, Transporte Marítimo y Fluvial del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), detalló las competencias del Ministerio sobre la rectoría, planificación, regulación y el control técnico del transporte marítimo y los puertos. Al referirse al Sistema Portuario Nacional, detalló que lo conforman la Autoridad Portuaria de Esmeraldas, Manta y Puerto Bolívar.
También detalló las competencias en la materia, tanto del MTOP como de la cartera de Defensa, en lo que enfatizó que la Ley de Navegación clarifica los ámbitos de acción de cada ministerio sobre navegación marítima y fluvial. Al cierre de su intervención, calificó al proyecto como una norma muy importante para el país.
El presidente del Colegio de Oficiales de la Marina Mercante, Luis Jaramillo, fue el tercer compareciente en el marco del tratamiento del proyecto de ley de Navegación. Se refirió a la importancia de la Marina Mercante y su actividad en el comercio de los países. Las actividades desarrolladas por la Marina Mercante, como el transporte marítimo y portuario, son la columna vertebral para la vida económica del Ecuador. Acotó que el proyecto legal aborda con claridad los entes como la Policía Marítima, la navegación comercial y la educación de la gente del mar.
Felix Rivera, representante de la Marina Mercante, por su parte realizó observaciones al proyecto de ley e informó sobre los aportes presentados ante la mesa de Soberanía y Relaciones Internacionales. Dijo que al principio del tratamiento del proyecto presentaron sus observaciones ya que la visión era de protección del territorio, cuya actividad es netamente militar, y aseguró que las cuestiones civiles y comerciales llevados a cabo por otros entes del Estado, quedaban en segunda instancia.
Por otro lado, dijo que dentro de la entidad se encuentran decenas de profesionales que no tienen actividad ya que estas plazas de trabajo son ocupadas por oficiales de la Armada Nacional, activos y pasivos. Por ello, insistió que la gente civil del mar no pueden seguir bajo el mando de la Armada Nacional, sino queestos tengan su ámbito de competencia.
En la misma línea se manifestó Fernando Campos, de la Marina Mercante, quien detalló que el 90 % del comercio mundial es movilizado por los mares, además que son responsables de la carga, transporte y distribución de los productos. Manifestó que la ley debe establecer claramente las competencias de los entes civiles y militares ya que corresponde definir quiénes son los encargados y qué instituciones son parte de la actividad del mar.
El último compareciente fue el presidente de la Comunidad Marítima y Pesquera del Ecuador, Luis Escudero. Dentro de las observaciones, planteó que la ley debe guardar sinergia con los instrumentos internacionales sobre el mar, de los cuales Ecuador es parte. Frente a esto, añadió que se debe garantizar la seguridad de la gente en las actividades en el mar.
Adicionalmente, dijo que el país necesita que se garantice el acceso al trabajo, educación integral y se fomente la transportación marítima.
Una vez recibidas las observaciones, al término del debate del proyecto de ley, estas serán incluidas dentro del tratamiento y análisis previo a la elaboración del informe para segundo debate de la Ley de Navegación que realizará la mesa de Relaciones Internacionales.
EA/cz