En la continuación de la sesión 696, el Pleno inició el tratamiento del informe de la Comisión de Soberanía, Integración, Relaciones Internacionales y Seguridad Integral, que da cumplimiento a la Resolución por la cual la Asamblea condenó la pesca ilegal de la biodiversidad marina de Galápagos y el mundo, el 4 de agosto de 2020.
La comisión, que preside Fernando Flores, entre otros aspectos, concluye que, del análisis realizado se desprende que la pesca no sostenible, ilegal, no declarada y no reglamentada realizada por buques extranjeros entre la zona económica exclusiva de Ecuador continental y la zona económica exclusiva de las Islas Galápagos, cerca de la Reserva Marina de Galápagos, estaría atentando en contra de especies en peligro de extinción y de toda la biodiversidad marina presente en la zona.
Igualmente, que sobre la base del análisis y comparecencias recibidas en la Comisión, se deduce que hubo cadenas de desinformación y falta de actuación de las autoridades como el Consejo del Régimen Especial de Galápagos, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio del Ambiente, ya que las acciones de pesca ilegal en la zona determinada y cercana a las Islas Galápagos no solo han ocurrido en el año 2020, sino de manera recurrente, razón por la cual Ecuador no ha tenido el acercamiento efectivo con autoridades de organismos internacionales para la conservación de los recursos.
La mesa reconoce que las acciones desarrolladas por parte la Armada Nacional del Ecuador, han estado enmarcadas en la normativa legal vigente y en cooperación internacional regional que ha permitido la captura del Buque Chino en el año 2017 y determinar la aproximación de la flota pesquera en el año 2020. Sin embargo, las actividades de vigilancia, inspección, protección y detención que debe realizar la entidad no pueden ser cumplidas con rigurosidad debido a la falta de asignación de partidas presupuestarias.
El organismo, en el análisis de la documentación relacionada con la temática de pesca y defensa de la biodiversidad, cita normas nacionales, entre ellas, la Ley Orgánica de Régimen Especial de la Provincia de Galápagos, así como acuerdos y convenios internacionales, como la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), sobre todo en lo atinente a la conservación y ordenación de las poblaciones de peces trazables y las poblaciones de peces altamente migratorias (Acuerdo de Nueva York).
Concluida la lectura del informe, el presidente encargado del Pleno, Patricio Donoso Chiriboga, suspendió la sesión, la cual se retomará oportunamente, con la intervención del asambleísta Dennis Marín Lavayen, quien expondrá en el hemiciclo legislativo el trabajo desarrollado por la Comisión de Relaciones Internacionales.
EG/cz