La Subcomisión de la mesa del Derecho a la Salud, que preside el asambleísta Ángel Sinmaleza, realizó su sesión número 10 para fiscalizar la aplicación de la Ley de Apoyo Humanitario. Así, recibió la comparecencia de delegados de los ministerios de Salud, de Economía y de Trabajo para que expliquen sobre el proceso de contratación de personal, a fin de garantizar la estabilidad laboral de los salubristas, quienes prestaron su contingente dentro de la pandemia por el COVID-19.
Previo al inicio de sesión, el principal de la subcomisión indicó que aún no se aplica todo lo que prevé la Ley de Apoyo Humanitario, puesto que no se ha generado la vinculación del personal de salud que trabajó durante la pandemia. Indicó que la información presentada por las autoridades permitirá que los gremios de la salud mantengan la esperanza sobre la aplicación de la ley, no obstante dijo que los procesos y las demandas que se puedan presentar por parte de los gremios son potestad de dichas organizaciones.
Por su parte, la legisladora Patricia Henríquez calificó de preocupante la inestabilidad institucional en el Ministerio de Salud Pública (MSP), en referencia a la renuncia del ministro Rodrigo Farfán, quien hizo pública su dimisión al cargo de secretario de Estado la mañana de este viernes, 19 de marzo de 2021. También se refirió al trabajo en las Coordinaciones Zonales de Salud, específicamente en que comprende las provincias de Loja, Zamora y El Oro en donde hasta el momento se registrarían pocos nombramientos de profesionales.
Similar criterio presentó la asambleísta Rosa Verdezoto al asegurar que los cambios de autoridad en el MSP retrasan el proceso de entrega de nombramientos. Calificó como reprochable la falta de información precisa sobre los nombramientos de parte de la cartera de Salud, Trabajo y Economía. Agregó que es necesaria la participación en de los delegados técnicos de las carteras de Estado para dar seguimiento a esta problemática, más aún cuando está por culminar el mandato del Gobierno Nacional.
Comparecencia
El delegado del Ministerio de Salud, César Calderón, dijo que, en función de la disponibilidad, en menos de tres semanas se habrían otorgado seis mil nombramientos. Manifestó que el resultado de la gestión es fruto del trabajo de la Coordinación de Talento Humano y agregó que la información sobre los grupos de nombramientos en cada zona reposa en la Asamblea Nacional. En relación a los contratos ocasionales, dijo que estos acceden a la institución de manera temporal con un presupuesto de igual consideración. Para dar nombramientos a ese grupo de profesionales, debemos contar con la certificación presupuestaria, indicó.
Sobre la situación económica, mencionó que el MSP no cuenta con el presupuesto para implementar todo el plan. Describió que la semana pasada recibieron siete millones de dólares que servirán para efectivizar 800 nombramientos. Sin embargo, el ministerio requiere de 110 millones de dólares para entregar todos los nombramientos definitivos.
Juan Francisco Ruiz, delegado de la cartera de Trabajo, detalló la gestión efectuada con la cartera de Salud. A su juicio, las modificaciones al Manual de Clasificación y Denominación de Puestos es un proceso demandante, dada la cantidad de perfiles que son parte del sistema de salud. Estamos ejecutando las acciones para aplicar estos cambios y brindando el apoyo a Salud para la generación de los puestos, expresó.
Ruiz manifestó que solicitaron y enviaron a trámite la creación de 239 puestos de trabajo. Añadió que realizaron un proceso de cambios de denominaciones y estructuras que se necesitan para generar los nombramientos del personal de salud.
Estuvo también Andrea Cosíos, delegada del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para informar que esa cartera de Estado habría generado la asignación presupuestaria al MSP por más de 113 millones de dólares, el pasado 27 de enero de 2021. Enfatizó que el MEF asignó los recursos y que es el MSP quien debe solicitar el dictamen presupuestario para ejecutar los nombramientos definitivos al personal de salud.
De su lado Lucía Noriega, delegada del MEF, reiteró que una vez asignado el presupuesto, es el MSP quien generará los procesos internos conforme la ley. Esos recursos se irán activando una vez que se habiliten las partidas a favor de los nuevos servidores de la salud. “De aquí en adelante es un ámbito que lo debe trabajar Salud y Trabajo”, puntualizó.
Criterios
El asambleísta Rodrigo Collaguazo mencionó que el problema para aplicar la ley se da porque no existe un titular de la institución, dadas las renuncias de los ministros. Las legisladoras Patricia Henríquez y Rosa Verdezoto mostraron su preocupación en el tema presupuestario y del proceso para la generación de los nombramientos.
Los representantes de los gremios de la salud se refirieron a los problemas que se registran al momento de la aplicación de la norma sobre el ingreso del personal de la salud de distintas áreas. Se refirieron también a aquellos cargos que no son de libre remoción.
Finalmente, y una vez que intervinieron los delegados de cada ministerio, el presidente Sinmaleza manifestó que varios temas aún están pendientes y presentan problemas, por lo que se mantendrán vigilantes para lograr una verdadera fiscalización en la entrega de nombramientos al personal sanitario.
EA/cz
Más fotografías: