La Comisión de Desarrollo Económico avanza con la socialización del proyecto de la Ley Orgánica Reformatoria a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva del Emprendimiento Juvenil. En ese marco, recibió a la superintendenta de Bancos, Ruth Arregui.
En su intervención hizo referencia al manejo de las plataformas colaborativas (crowdfunding), en ese sentido, señaló que la Superintendencia no tiene observaciones acerca de que sea la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera quien las regule; así como los aspectos relativos al financiamiento y la administración de los recursos económicos, en razón de los riesgos de los proyectos y emprendimientos.
A la vez, indicó que la Superintendencia de Bancos no tiene competencia para realizar la supervisión y control de estos servicios de las plataformas de fondos colaborativos.
La institución consideró necesario que la normativa clarifique si las plataformas prestarán el servicio de financiamiento reembolsable conforme la categoría establecida en el artículo 34 de la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación, puesto que estarían haciendo labores de intermediación financiera y, en consecuencia, requerirían autorización previa de la Superintendencia de Bancos para su operación.
De su parte, Linda Toledo, representante de la Superintendencia de Compañías, indicó que no existe objeción de que la Junta de Regulación Monetaria sea quien emita normativas que determine el funcionamiento y las atribuciones de las Superintendencias en cuanto al control de las plataformas.
Sugirió, además, incorporar un inciso para que la Superintendencia de Compañías tenga a su cargo las plataformas de fondos colaborativos categoría donación, recompensa y precompra, las mismas que se sujetarán a las normas de funcionamiento, vigilancia, supervisión y control que para ello esta expida.
Finalizadas estas intervenciones, la asambleísta Doris Soliz preguntó cómo se podría hacer una regulación simple sin que dificulte a los emprendedores. Mientras que el legislador Mariano Zambrano señaló que se debe buscar la alternativa adecuada para que las plataformas sean útiles para los emprendedores.
El parlamentario César Rohon señaló que estos fondos colaborativos deben tener un ámbito y un destino para que no actúen como fondos de intermediación financiera y que la supervisión sea únicamente en ese ámbito. El asambleísta Fernando Callejas comentó que es importante encontrar medidas para entregar algún tipo de garantía a quienes invierten en los fondos colaborativos y precautelar de dónde provienen.
Las representantes de ambas instituciones señalaron que se debe definir claramente el ámbito de la competencia de las superintendencias con el fin de que no se perjudique a los inversionistas o promotores. Indicaron que cuando las reglas de juego están claramente establecidas no hay lugar para que la regulación sea obstáculo o se hagan interpretaciones legales.
SV/cz
Más fotografías: