En la sesión 159, la Comisión de Justicia, presidida por el asambleísta José Serrano, aprobó el informe de segundo debate del Proyecto de Ley Orgánica que Reforma Diversos Cuerpos Legales para Reforzar la Prevención y el Combate al Comercio Ilícito, Fortalecer la Industria Nacional y Fomentar el Comercio Electrónico.
Serrano destacó la labor de procesamiento y sistematización de las múltiples observaciones formuladas por los legisladores, así como de varios actores nacionales e internacionales del sector público y privado, al enfatizar que participaron también, en comisiones generales y reuniones de trabajo, académicos, autoridades y representantes sectoriales.
Expresó la necesidad de normar sobre las causas y efectos que tiene la economía criminal en torno de nuestra sociedad, la magnitud de la misma, el nivel de incidencia, el volumen o el valor monetario que no han sido medidos de manera suficiente respecto de esta problemática.
Es fundamental generar la institucionalidad que requiere el país y sus ciudadanos para enfrentar este grave flagelo del contrabando, a fin de proteger la dolarización, nuestro comercio e industria nacional y la salud de la población ecuatoriana, añadió.
Objetivo
La propuesta busca establecer un marco normativo que permita concentrar los esfuerzos del Estado para combatir el contrabando, la defraudación aduanera y la receptación aduanera, los actos lesivos contra la propiedad intelectual y el lavado de activos; adecuar las penas contra los delitos asociados al comercio ilícito.
Asimismo, fortalecer la institucionalidad para combatir estos fenómenos que afectan a la competitividad y al desarrollo del país, limitando las posibilidades de empleo y bienestar; establecer sistemas de trazabilidad y crear bases de datos; atacar a los grandes contrabandistas; y otorgar herramientas institucionales que permitan perseguir eficazmente los delitos asociados al comercio ilícito.
Ejes de la reforma
Se plantea el fortalecimiento Institucional, mediante la conformación del Comité Interinstitucional para reforzar la Prevención y el Combate al Comercio Ilícito; asícomo, el fortalecimiento de la gestión de la Autoridad Aduanera Nacional y la Unidad de Análisis Financiero y Económico.
Además, dentro de la propiedad intelectual, se habla de garantizar la propiedad industrial, los derechos de autor y de obtentor. Trata de adecuar penas de los delitos asociados al comercio ilícito: contrabando, defraudación aduanera, receptación aduanera, actos lesivos contra la propiedad intelectual y lavado de activos.
En cuanto a los sistemas de trazabilidad y bases de datos, se determina un control de productos sensibles y monitoreo de los operadores económicos. También, se promueve la promoción de los productos de origen local en los centros de intermediación comercial.
Observaciones
El asambleísta Héctor Muñoz consideró que es importante el tema de protección de los derechos de propiedad intelectual y las medidas de frontera para que la autoridad aduanera retome la competencia sobre los productos que pueden llegar a territorio ecuatoriano. Sin embargo, pidió clarificar los parámetros de la figura del modo presunto y la suspensión de la operación aduanera.
Entre tanto, Kharla Chávez, vicepresidenta de la mesa, sugirió analizar el tema de inhabilidad laboral que sería por el mismo tiempo de la pena, con lo que se castigaría no solo al contrabando y a los tipos penales que están siendo modificados, sino a todos los delitos previstos en el COIP, hecho que causaría antinomias y problemas de aplicación de la reforma, dijo. Mientras, el asambleísta Esteban Torres observó el contenido de los artículos 1 y 2 del documento.
Al respecto, el presidente Serrano dispuso a la Secretaría de la Comisión que incorpore en el texto las inquietudes de los comisionados.
MG/cz
Más fotografías: