Aprobado informe sobre Proyecto de Ley de creación de la Universidad Bolivariana

Viernes, 16 de abril del 2021 - 15:45 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por el legislador Jimmy Candell, en la sesión 088, aprobó el informe para primer debate del Proyecto de Ley de creación de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE), de iniciativa del presidente de la Asamblea, César Litardo Caicedo. 

El documento recoge los informes técnicos emitidos por el Consejo de Educación Superior (CES), la Secretaría Técnica de Planificación (Planifica Ecuador), y el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces).

El rol de la institución es el satisfacer la demanda de educación y formación superior de la población del cantón Durán, en la provincia de Guayas, y de su zona de influencia.

Objetivo

Tiene por objetivo proveer especialistas en salud y seguridad ocupacional, auditoría y control de gestión, e ingeniería en biomedicina. Con dicha oferta académica,busca contribuir a disminuir el desempleo y subempleo,desarrollando dinámicas productivas en empresas existentes y generando herramientas suficientes para la creación de emprendimientos.

La Universidad Bolivariana justifica su creación al identificarse como una iniciativa privada que pretendeformar y educar, en un clima de igualdad y pluralidad, mediante la docencia, la investigación y la vinculación, a profesionales y académicos humanistas, críticos y competentes, capaces de generar y difundir el conocimiento científico-tecnológico y el diálogo de saberes para contribuir al buen vivir. 

Fines

Según su espíritu fundacional, tiene como fines: contribuir a preservar, desarrollar y promover la formación humanista, científica y tecnológica desde la dialéctica entre la cultura universal y la cultura local/regional, a través de una gestión institucional estratégica, que jerarquice la integración de los procesos de formación profesional, investigación científica y vinculación con la sociedad, a favor del desarrollo humano sostenible; promover activamente la universalización de las formas de acceso, producción, transmisión, distribución y utilización del conocimiento.

Formar, además, sujetos con autonomía personal que desarrollen el compromiso social y profesional, la flexibilidad ante la cultura, la trascendencia en su contexto, sustentado en una actuación ética intachable, la capacidad para la reflexión divergente y creativa, la evaluación crítica y autocrítica, el diálogo en los diversos contextos de interacción en los que participa con respeto a la diversidad, a la interculturalidad, a los saberes ancestrales y a los recursos naturales, entre los más destacados.

Acuerdo

Previamente, la mesa hizo la entrega de un Acuerdo de reconocimiento de los 52 años de creación de la Universidad Técnica de Ambato. 

El presidente Candell destacó la trayectoria de la entidad, la cual surgió con un importante lema: educarse es aprender a ser libres. Así, inició una historia de ciencia con una filosofía que ha primado en la conciencia cívica de los tungurahuenses.

Precisó que es un referente en el mundo de la robótica, desarrollo de proyectos de drones y en aeronáutica, por lo que ha conseguido logros nacionales e internacionales. Recordó que fue la primera universidad pública acreditada en el Ecuador, al ponderar la aprobación del manual de gestión de calidad, bajo estándares de calidad, buscando siempre afianzar la investigación, innovación, vinculación, academia y gestión.

Galo Naranjo, rector de Universidad de Ambato, tras agradecer el gesto, comentó que la entidad tiene un compromiso ético con la ciudadanía: cada día ser mejor. Tungurahua se caracteriza por ser la tierra del  emprendimiento y la innovación, de allí que este centro articula acciones con los sectores sociales organizados, de la producción y los gobiernos municipales y provinciales para construir un desarrollo sostenible.

Solidaridad

Con un minuto de silencio, la Comisión se solidarizó con los familiares de las víctimas del terremoto que sacudió al país el 16 de abril de 2016, el cual afectó gravemente a las poblaciones de Manabí y Esmeraldas. Particularmente, los comisionados enviaron un abrazo al parlamentario Rafael Quijije, quien perdió, en esa ocasón, a su hija y cuñada. 

MG/cz

Más fotografás :

SESIÓN DE LA COMISIÓN DE EDUCACIÓN, 16 DE ABRIL 2021

 

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador