Asamblea entrega al país tres nuevas leyes

Viernes, 23 de abril del 2021 - 18:22 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Resumen de las actividades de la Asamblea del 19 al 23 de abril 2021

Se trata de los proyectos de Ley de reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno; Orgánica de la Defensoría Pública; y, de reformas al Código Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, aprobados por el Pleno de la Asamblea Nacional como resultado del trabajo comprendido en la semana del 19 al 23 de abril 2021. Los documentos serán remitidos al Ejecutivo para su sanción u objeción. Con ellos suman 26 las leyes admitidas durante la administración del presidente César Litardo Caicedo.

En este trabajo, el Pleno también resolvió en segundo debate el informe no vinculante sobre la objeción por razones de inconstitucionalidad y objeción parcial a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio; y, el primer debate el proyecto de Ley de Creación de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE).

El procesamiento de los diferentes proyectos de Ley  y el trabajo en materia de fiscalización y control político continúo desde la Presidencia, las comisiones permanentes y ocasionales; y, se adelantaron reuniones de trabajo con los asambleístas electos para el próximo período.

Trabajo en el Pleno

En efecto, el Pleno de la Asamblea Nacional, con 86 votos afirmativos, aprobó en segundo debate el proyecto de reformas al Código Monetario y Financiero para la Defensa de la Dolarización, calificado como urgente en materia económica. En las próximas horas el documento será enviado al Ejecutivo para su sanción u objeción, en virtud de que el Parlamento tiene plazo hasta el 24 de abril. Se registraron, además, 41 votos negativos, uno en blanco y siete abstenciones.

El proyecto busca regular de manera técnica la generación de política pública monetaria del país a través de la Junta de Regularización de Política Monetaria, el cual será instrumentalizado por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Sobre la base del informe elaborado por la Comisión de Régimen Económico, con 119 votos, aprobó, el proyecto de reformas a la Ley de Régimen Tributario Interno que pretende corregir el retraso y la falta de pago por parte del Gobierno Central del Impuesto al Valor Agregado (IVA), pagado en la adquisición local e importación de bienes o servicios que efectúan los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), así como las universidades y escuelas politécnicas.

Con esta Ley se agiliza el proceso para la devolución de los recursos que por ley les corresponde a los GAD y con los cuales los gobiernos locales pueden entregar obras a la ciudadanía.

Igualmente, aprobó, con 115 votos, el proyecto de Ley Orgánica de la Defensoría Pública, sobre la base del informe preparado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. La norma busca la organización y estructura legal para la prestación gratuita, oportuna, integral, ininterrumpida, técnica y competente de los servicios de asesoría, asistencia legal y patrocinio judicial que brinda la Defensoría Pública y la Red Complementaria de consultorios jurídicos gratuitos, con el propósito de garantizar la permanente coordinación y articulación interinstitucional.

Asimismo, resolvió en segundo debate el informe no vinculante sobre la objeción por razones de inconstitucionalidad y objeción parcial a la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, elaborado por la Comisión de Participación Ciudadana y Control Social.

La votación se hizo en cinco bloques: la aprobación del segundo bloque de allanamiento fue aprobado 114 votos; y, autorizar al Secretario General modificaciones de forma al proyecto de Ley Orgánica de Extinción de Dominio con 118 afirmativos votos. Durante la votación también hubo moción presentada por el asambleísta José Serrano, la cual fue aprobada con votos 88 afirmativos. El legislador planteó que la prescriptibilidad para la extinción de dominio sea de 15 años y otros cambios relacionados con la actividad ilícita, retrospectividad, imprescriptibilidad y destino.

Con el objetivo de satisfacer la demanda académica y de formación superior de la población de Durán, en la provincia de Guayas y de su zona de influencia, los legisladores tramitaron en primer debate el proyecto de Ley de Creación de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE).

Previo al segundo debate el proyecto de Ley que Reforma Diversos Cuerpos Legales para Reforzar la Prevención y el Combate al Comercio Ilícito, Fortalecer la Industria Nacional y Fomentar el Comercio Electrónico, el Pleno recibió en comisión general a representantes de sectores productivos, un experto en propiedad intelectual y al principal de la Unidad de Delitos Aduaneros, quienes respaldaron la propuesta de Ley.

Agenda de la presidencia

El proyecto de Ley Orgánica para la Gestión de Emergencia Sanitaria por Pandemia, propuesto por el presidente de la República, Lenín Moreno Garcés, fue entregada al titular de la Asamblea, César Litardo, por el  ministro de Gobierno, Gabriel Martínez y el presidente del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Nacional, Juan Zapata. La norma busca generar acciones, sanciones y disposiciones aplicables en caso de emergencia sanitaria. La misma será calificada en los próximos días, a una de las Comisiones Legislativas, por el Consejo de Administración Legislativa (CAL).

De igual forma, delegados de la Cámara de Agricultura de las zonas 1, 4, 5 y 6, entregaron  al presidente Litardo la propuesta de Código Orgánico Integral Agropecuario, que recoge los requerimientos y expectativas de más de siete millones de ecuatorianos vinculados con los sectores agroproductivo, agroalimentario y agroexportador, en todo el país. La norma propone regular las actividades agropecuarias, como base del desarrollo socioeconómico del Ecuador.

Por su parte, el  Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (Congope) reconoció la labor del presidente de la Asamblea Nacional, César Litardo Caicedo, por la apertura brindada a los gremios de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) del país durante su período al frente de la Función Legislativa.

Transición 2021

En la sede de la Asamblea Nacional se desarrolló el encuentro entre los legisladores de varios partidos y movimientos políticos que resultaron electos para el período legislativo 2021-2025. En la cita, el presidente, César Litardo compartió aspectos inherentes al quehacer parlamentario, así como los ejes de gestión, resultados y acciones ejecutadas.

Además, mantuvo una reunión de trabajo, con dos de los tres legisladores más votados para el próximo periodo parlamentario. La cita se desarrolló en el Palacio Legislativo y contó con la presencia de las asambleístas nacionales electas: Pierina Correa de la alianza Unión por la Esperanza y Wilma Andrade, de la Izquierda Democrática. Posteriormente se reunió con el legislador electo de Pachakutik, Salvador Quishpe con quien también dialogó sobre el proceso de transición de la legislatura.

Trabajo de las Comisiones: Legislación

En la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, el presidente de la mesa, José Serrano Salgado, indicó que podrían aprobar el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico Integral Penal y de la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, para Prevenir y Sancionar la Violencia Sexual Digital, lo propio sobre el indulto humanitario a favor de Oswaldo Darío García Macías, recluido en la ciudad de Guayaquil.

Previo a tomar estas decisiones, los parlamentarios escucharon, de forma virtual, a Virginia Gómez de la Torre, directora de la Fundación Desafío Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador y Ana Vera Sánchez, directora Ejecutiva del Centro de Apoyo y Protección de los Derechos Humanos “Surkuna” quienes pidieron despenalizar el aborto por violación a mujeres, niñas y adolescentes.

La Comisión del Derecho a la Salud, cerró el proceso de socialización del proyecto de Ley Orgánica de Carrera Sanitaria, tras escuchar las observaciones del experto Hernán Sepúlveda, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS); de los personeros del Consejo Nacional de Salud (Conasa); y del representante del Ministerio de Salud, Leonardo Nolivos.

De igual forma, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica del Deporte, la Educación Física y la Recreación, mismo que será remitido a la presidencia de la Asamblea para que sea incluido dentro de la agenda del Pleno. La propuesta de ley unifica 11 iniciativas legislativas.

Mientras que, la Comisión de Biodiversidad concluyó la revisión de un total de 42 artículos que reforman la Ley de Minería, planteados por varios asambleístas durante el primer debate en el Pleno de la Asamblea. La mesa legislativa, acogió temas relacionados con el derecho a la información, participación y consulta, veeduría ciudadana, prohibición de confidencialidad e inhabilidad para solicitar concesiones mineras, minería artesanal.

La Comisión de Biodiversidad analizó las observaciones planteadas por asambleístas durante el primer debate en el Pleno sobre las reformas a los Códigos de Ambiente y de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). El lunes 26 de abril, a las 09h00, podrían aprobar el informe para segundo debate, conforme señaló el presidente de la mesa legislativa, Alberto Zambrano.

En tanto, la Comisión de Gobiernos Autónomos avocó conocimiento del proyecto de ley que reforma al Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (Cootad), de iniciativa del presidente de la Legislatura, César Litardo Caicedo, quien explicó que la norma busca solucionar inconvenientes de los viceprefectos y viceprefectas del país, que no cuentan con actividades específicas relativas a su cargo.

En la Comisión de Derechos Colectivos, Frank LaRue, exrelator especial de las Naciones Unidas para la libertad de opinión y expresión y César Ricaurte, director Ejecutivo de Fundamedios, presentaron observaciones a los proyectos de Ley de Transparencia y Acceso a la Información.

Control Político

Sobre los hechos suscitados en Napo y Orellana relacionados con actividades extractivas en las zonas donde habita la comunidad Waorani Dikapare, la Comisión de Derechos Colectivos recibió al ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, para que dé cuenta de la intervención de las Fuerzas Armadas en la zona. El funcionario manifestó que la actuación de los militares se produjo para proteger los bloques petroleros de las agresiones que se dieron en el conflicto laboral entre la empresa Ecuaservoil y miembros de la comunidad Dikapare por el no pago de utilidades del año 2020.

La Comisión de Desarrollo Económico continuó con el tratamiento de la resolución del Consejo de Administración Legislativa (CAL) frente al incumplimiento en la entrega de información por parte del Ministro de Energía y el proyecto de Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. Sobre el primer tema, el presidente de la Comisión, Esteban Albornoz, dio a conocer que una vez que se inició con el trámite, el Ministro de Energía, René Ortiz, entregó más de 600 documentos digitales a destiempo, la información sin firma de responsabilidad y algunos documentos con claves que no han sido proporcionadas a la mesa.

De igual forma, mediante resolución adoptada, con el voto unánime de 10 asambleístas, la Comisión de Educación, alertó al ministro de Finanzas, Mauricio Pozo, que con su pronunciamiento de la supuesta inviabilidad de las reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural por falta de presupuesto, incurriría en incumplimiento de funciones, lo cual abriría la puerta para que en el próximo período legislativo se pueda presentar una solicitud de juicio político.

RSA/ea

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador