La Comisión de Educación Cultura, Ciencia y Tecnología, con 9 votos a favor, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Creación de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) que busca el acceso a la educación superior de calidad en el catón Durán y su zona de influencia, a fin de crear una sociedad de conocimientos y generar oportunidades de superación personal y económica.
En este marco, a través del proyecto, se crea la UBE como una institución de educación superior de derecho privado, sin fines de lucro, con personería jurídica propia, con autonomía académica, administrativa, financiera y orgánica, conforme con los principios establecidos en la Constitución de la República y la Ley Orgánica de Educación Superior. Los promotores de la creación de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) son el Manuel Roberto Tolozano Benites y Segunda Elena Tolozano Benites.
Tendrá su sede matriz en el cantón Durán, provincia del Guayas. El Consejo de Educación Superior, en el marco de sus competencias establecidas en la Ley Orgánica de Educación Superior podrá aprobar la creación de sedes fuera de la provincia de la sede matriz, conforme el trámite respectivo.
Reformas Extinción Universidades
En otro orden, la mesa legislativa, revisó el informe borrador para primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas Suspendidas por el Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (Caces) y mecanismos para asegurar la eficiencia en la distribución y uso de recursos públicos en el sistema de educación superior.
La propuesta busca dar respuesta a la realidad y necesidades económicas y administrativas que atraviesa el Fideicomiso Mercantíl “Mandato 14 – Más Calidad” y sobre todo, alcanzar un reparto equitativo de recursos para las instituciones de educación superior.
En tal sentido, las reformas tratan de garantizar la ejecución efectiva de las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de Extinción de las Universidades y Escuelas Politécnicas, lo que implica la venta de bienes, el pago de haberes laborales a extrabajadores, al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess), a los acreedores de las extintas instituciones de educación superior y la reparación equitativa de los recursos excedentes resultantes de la administración del Fideicomiso.
En el debate de este tema, la legisladora Silvia Salgado, señaló que hace falta mayor información de instituciones vinculadas con el tema, entre ellos del Consejo de Educación Superior (CES), los delegados del Fideicomiso para tener los elementos de juicio con el fin de elaborar el respectivo informe de las reformas a la Ley Orgánica de Extinción de Universidades. Dijo que hará llegar a la mesa legislativa sus inquietudes para que sean absueltas por los comparecientes.
El presidente de la Comisión de Educación, Jimmy Candell, expresó su malestar por la falta de información de parte de las entidades etatales. Recomendó solicitar, a través del Presidente del Legislativo, que los responsables comparezcan para avanzar con el proceso de aprobación del informe respectivo.
Por su parte, Leonardo Alcocer, asesor de la Comisión, mencionó que la mesa, en algunas ocasiones solicitó información a varias entidades, sin embargo, solamente la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Información (Senescyt) entregó lo solicitado con datos bastante escuetos.
Informó que en el tema de fideicomiso no solamente se tiene deuda pendiente con docentes o con las escuelas de educación superior, sino también con el sector público, por ejemplo tributos a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), honorarios de administradores del fideicomiso, entre otros.
En este marco, el parlamentario Jimmy Candell, indicó que insistirán en la comparecencia de los representantes de la Corporación Financiera Nacional (CFN), los delegados del Consejo de Educación Superior (CES) y del Fideicomiso Mercantil “Mandato 14 – Más Calidad”.
JLVN/ea
Más fotografías: