El Pleno de la Asamblea Nacional, así como las comisiones legislativas desarrollaron esta semana un amplio trabajo en lo que respecta a la aprobación de proyectos de ley, tratados internacionales y temas relativos a su rol fiscalizador.
Pleno
Esta noche, el Parlamento ecuatoriano aprobó, con 96 votos afirmativos, el proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial. La normativa potencia la movilidad sostenible; fortalece la educación vial; mejora la seguridad vial; ofrece capacitación de los servidores del control operativo de tránsito; entre otros aspectos. El fin es reducir la siniestralidad y crear conciencia de tránsito.
El Pleno de la Asamblea Nacional aprobó, con 125 votos, el proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social referente a la conformación del Consejo Directivo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, (Iess). En la norma se establece que el Consejo estará integrado de forma tripartita, entre hombres y mujeres, por un representante de los asegurados, uno de los empleadores y uno de la función ejecutiva.
Así mismo, el Pleno tramitó en primer debate, el proyecto de Ley Orgánica de Personal y Disciplina de Fuerzas Armadas, sobre la base del informe preparado por la comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales. Según el documento, la actualización de la legislación en esta materia permitirá trabajar con mayor eficiencia y eficacia a todos los que forman las Fuerzas Armadas en conjunto.
Además, el Parlamento culminó el primer debate del proyecto de Ley Reformatoria al Código Civil en Materia de Regulación Marítima en Concordancia con la Convemar, elaborado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. La asambleísta Karla Chávez, ponente del proyecto, señaló que las reformas son importantes porque permitirán armonizar la legislación, desarrollar económicamente el país y garantizar el territorio y soberanía.
Trabajo en Comisiones
La Comisión de Fiscalización y Control Político, por unanimidad, recomendó al Pleno de la Asamblea proceda al enjuiciamiento político y la correspondiente censura en contra de Juan Carlos Zevallos López, exministro de Salud Pública, sobre los cargos propuestos por los legisladores Pabel Muñoz y Ángel Sinmaleza, que demuestran su incumplimiento de funciones.
En otro aspecto, la mesa insistirá en la comparecencia del ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, René Ortiz, para que informe sobre las actividades mineras en Zamora Chinchipe y en el resto del país, así como en torno al caso Cumbaratza, que perjudica a más de 300 concesiones mineras dentro de las 30 mil hectáreas que reclama la Empresa del mismo nombre.
La Comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales aprobó, dos tratados internacionales. El ‘Acuerdo de Integración Comercial entre la República del Ecuador y la República de Chile’ y el Protocolo al Acuerdo del Consejo de Comercio e Inversiones entre el Gobierno de Estados Unidos de América y el Gobierno de la República del Ecuador relacionada con Normas Comerciales y de Transparencia’, ambos fortalecerán las relaciones bilaterales del Ecuador con ambas naciones.
Además, dio paso al informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los Espacios Acuáticos. Así mismo, la mesa aprobó el informe sobre la fiscalización del presunto manejo irregular de inversiones del Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional.
La Comisión de Justicia y Estructura del Estado, por unanimidad de sus 12 integrantes, emitió el informe para segundo debate del proyecto de reformas para Prevenir y Sancionar la Violencia Sexual Digital, que tiene como objetivo proteger a toda la población, con énfasis en mujeres, niñas, niños y adolescentes, que son víctimas de ciberdelitos cometidos a través de medios telemáticos.
De su parte, la Comisión de Biodiversidad aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley de Minería. La normativa busca apoyar y regular la minería artesanal y pequeña minería, establecer herramientas de planificación y control minero, garantizar los derechos de la naturaleza y protección de la biodiversidad y determinar las autoridades de control, entre otros aspectos.
En esta semana, además, dio paso al informe para segundo debate del proyecto que reforma el Código de Ambiente y el de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad). Así mismo, cumpliendo su rol fiscalizador, la mesa solicitó cuentas al secretario Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Agustín Albán, sobre los avances de la creación de las universidades estatales en las provincias amazónicas.
Mientras que la Comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social inició el tratamiento del proyecto de Ley Orgánica para Impulsar el Trabajo de la Mujer, Igualdad de Oportunidades y la Economía Violeta, que busca la equidad y justicia en las relaciones laborales entre hombres y mujeres. En otro ámbito, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Seguridad Social Referente al Cálculo de Pensiones Jubilares.
La Comisión de Régimen Económico recibió a Rodrigo López, subsecretario de Presupuesto del Ministerio de Finanzas quien, de conformidad con lo que establece la Constitución y el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas y su reglamento, informó a legisladores los parámetros de la ejecución presupuestaria del ejercicio fiscal 2020. Mencionó que el Presupuesto 2019 inicial ascendió a 35.498,42 millones de dólares, el codificado de 32.080,36 millones y el devengado de 29.983,13 millones de dólares.
En otro aspecto, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Contratación Pública.
La Comisión de Desarrollo Económico avocó conocimiento del proyecto de reformas a la Ley de Turismo propuesto por el asambleísta Carlos Cambala. Durante la presentación de la iniciativa, el legislador mencionó que el proyecto tiene como objetivo incentivar el desarrollo del turismo comunitario en el país. Así mismo, indicó que este permitirá la creación de empleo y mejorará la calidad de vida de los habitantes de las comunidades.
La Comisión de Derechos Colectivos inició el tratamiento del proyecto de Ley Sustitutiva a la Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública (Lotaip), de iniciativa de la Defensoría del Pueblo. Cristhian Bahamonde, delegado de la institución subrayó que la ley vigente no ha sido modificada por aproximadamente 17 años por lo que requiere ser actualizada de conformidad con la Constitución.
La Comisión de Educación aprobó el informe para segundo debate del proyecto de Creación de la Universidad Bolivariana del Ecuador (UBE) que busca el acceso a la educación superior de calidad en el cantón Durán y su zona de influencia, a fin de crear una sociedad de conocimientos y generar oportunidades de superación personal y económica.
SV/ea