Propuesta que plantea regresar los fondos complementarios a sus partícipes pasó primer debate

Jueves, 06 de mayo del 2021 - 13:29 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Continuación de la sesión 696 del Pleno, primer debate, fondos complementarios previsionales cerrados,

El proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social para el retorno de la administración de los fondos complementarios previsionales cerrados a sus partícipes, pasó el primer debate dentro del Pleno. Con la propuesta se busca respetar la libertad de asociación, la intangibilidad de los recursos privados y la seguridad jurídica.

El documento en discusión plantea que los Fondos Complementarios Previsionales Cerrados serán administrados por sus partícipes, a través de un proceso de elección, conforme con los estatutos de cada fondo, los cuales deberán enmarcar su gestión en los principios de legalidad, transparencia, solvencia, eficiencia y rentabilidad.

Los valores constantes en las cuentas individuales son de propiedad de los partícipes y gozarán de la condición de ser disponibles, en los plazos establecidos en los estatutos de cada fondo, según las reformas a la Ley de Seguridad Social.

El proyecto de reformas presentado por el asambleísta Raúl Tello fue sustanciado por la Comisión de los Trabajadores. La propuesta fue socializada con los asambleístas, ciudadanía, representantes de IESS, Biess, Superintendencia de Bancos, de los fondos previsionales cerrados y expertos en el tema.

Justicia

La asambleísta Karina Arteaga, presidenta de la Comisión y ponente del informe, subrayó que se trata de un acto de justicia el permitir que los partícipes, democráticamente, decidan sobre el futuro de sus recursos y la administración que mejor les convenga, incluso si es la del mismo BIESS, con los controles de la Superintendencia de Bancos.

Antecedentes

Arteaga recordó que antes de la reforma, la administración de los fondos complementarios previsionales cerrados era de derecho privado. Su naturaleza fue promover ahorros e inversiones con el afán de generar una previsión complementaria a las contingencias que cubre la seguridad social. En el año 2016, aduciendo que los fondos previsionales cerrados tenían recursos públicos, se aprobó la norma con la cual los partícipes perdieron la autonomía y el poder de decidir sobre el manejo de sus fondos, agregó.

El Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en cumplimiento de lo dispuesto en la Resolución No. 053-2015-F de 05 de marzo de 2015, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, asumió dicha administración. 

Pedido de actores

Previo al debate, los asambleístas escucharon a Norma Quishpe, presidenta de la Asociación Transitoria de Fondos Complementarios Cerrados; Roberto Carlos Subía representante de los Fondos Previsionales Cerrados de Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Jorge Piedra, de la Universidad Central del Ecuador; y a Huver Rafael Orozco Llanos, representante del Fondo de Cesantía del Cuerpo de Vigilancia de la Comisión de Tránsito del Ecuador, quienes demandaron la aprobación de la Ley que les permitirá volver a administrar sus fondos.

Quisphe afirmó que los fondos se financian con los ingresos de 200 mil trabajadores, por 1200 millones de dólares. Roberto Subía aseguró que han sido objeto de retaliaciones por exigir un estudio actuarial que sustente la sostenibilidad del fondo de jubilación.

De su lado, Jorge Piedra advirtió que en el caso del Fondo de Cesantía de la Universidad Central del Ecuador durante un año y medio no se realizaron inversiones, lo cual ha generado pérdidas en perjuicio de sus partícipes. En tanto, Orozco subrayó que la administración de los fondos por los partícipes permitirá negociar mejores condiciones económicas en beneficio de sus integrantes.

Vulneración a la libre asociación

En el debate, el proponente del proyecto, asambleísta Raúl Tello, advirtió que se vulneró el derecho a la libre asociación al disponer que los fondos previsionales cerrados sean administrados por el Biess y no por los partícipes, situación que se quiere corregir con la reforma. Los fondos previsionales no le correspondían al Estado ecuatoriano, estos se construyeron con base al esfuerzo, trabajo y los recursos de los partícipes, afirmó.

Estructura

El presente proyecto de Ley contiene cuatro artículos; (tres reforman a la Ley de Seguridad Social y uno a la Ley del Biess); cinco disposiciones generales; cinco transitorias;  y una disposición final.

Al no presentarse observaciones a la propuesta de Ley, el presidente de la Asamblea, César Litardo, dio por concluido el primer debate. La Comisión de los Trabajadores, deberá preparar el informe para segundo debate.

RSA/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador