Proyecto de Ley de Atención Integral a Personas con la Condición del Espectro Autista cuenta con informe para primer debate

Miércoles, 12 de mayo del 2021 - 16:14 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Ley Autismo, Educación

En la sesión 093, la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, presidida por Jimmy Candell, aprobó el informe para primer debate del proyecto de Ley de Atención Integral y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista, de iniciativa de la legisladora Teresa Benavides Zambrano.

La propuesta tiene por objeto establecer un régimen legal que fomente la detección y diagnóstico precoz, la intervención temprana, la protección de la salud, la educación integral, la capacitación profesional, la inserción laboral y social de las personas con trastornos de espectro autista (TEA).

Proyecto

Reconoce como derechos fundamentales de las personas con condición del espectro autista y/o de sus familiares, en los términos de las disposiciones aplicables, los siguientes: gozar plenamente de los derechos humanos que garantiza la Constitución; recibir el apoyo y la protección de sus derechos constitucionales y legales por parte del Estado ecuatoriano y gobiernos seccionales; acceder a los programas gubernamentales para recibir alimentación nutritiva, suficiente, de calidad, y de acuerdo a las necesidades metabólicas propias de su condición; a crecer y desarrollarse en un medio ambiente sano y en armonía con la naturaleza.

Además, ser sujetos de programas públicos de vivienda, en términos de las disposiciones aplicables, con el fin de disponer de vivienda propia para un alojamiento accesible y adecuado; utilizar el servicio de transporte público de manera preferencial como medio de libre desplazamiento; disfrutar de la cultura, de las distracciones, del tiempo libre, de actividades recreativas y deportivas que coadyuven a su desarrollo físico y mental; tomar decisiones por si o a través de sus padres o tutores para el ejercicio de sus legítimos derechos; gozar de una vida sexual digna y segura; contar con asesoría y asistencia jurídica cuando sus derechos humanos y civiles les sean violados, para resarcirlos.

Instituto

Se constituye el Instituto Nacional del Autismo como instancia permanente del Ejecutivo que tendrá por objeto garantizar que la ejecución de los programas en materia de atención a las personas con la condición del espectro autista, se realicen de manera coordinada.

 

El directorio del Instituto estará integrado por un representante del Ejecutivo, quien presidirá el mismo; así como, delegados del Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, IESS, Ministerio de Salud, MIES y Conadis.  

 

La legisladora Teresa Benavides destacó que el proyecto a favor de las personas con autismo tiene alma y alta sensibilidad. Indicó que, en armonía con la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), se dispone  a los  Ministerios de Salud y Educación la formación de profesionales, lo que implica que en las escuelas este personal dedicará especial atención en el manejo de la problemática de este grupo humano y la implementación de terapias.

Mientras, Silvia Salgado consideró que la normativa se centra en la detección temprana, atención, capacitación para beneficio de niños, niñas, jóvenes y adultos que padecen trastornos de espectro autista. 

Intervención

Previamente, acogiendo el trabajo realizado por la subcomisión encargada de fiscalizar el proceso de intervención de la Universidad de Guayaquil, la Comisión, por unanimidad (8 votos afirmativos de los asistentes),  aprobó el informe final al respecto, en el cual se precisa que las dos intervenciones, ordenadas por el Consejo de Educación Superior (CES), no dieron respuesta a problemas de fondo de la entidad, efectividad, transparencia y eficacia.  

En el documento se recomienda analizar posibles reformas a la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), a fin de fijar reglas claras para que este tipo de intervenciones sean debidamente justificadas y motivadas, respetando, en todo momento, la autonomía universitaria y el cogobierno, más aún cuando estos procesos han demostrado falta de efectividad, transparencia y eficacia.

“Hacer un seguimiento responsable a la intervención de esta importante entidad fue el compromiso y así los asumimos. Este tema ha sido ponderado por mucha gente, pero también ha recibido ciertos cuestionamientos respetables”, dijo Jimmy Candell.

Al cierre de la jornada, la mesa aprobó el informe de labores correspondiente al período enero 2020 – mayo 2021.

MG/cz

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador