La ministra de Salud, Ximena Garzón, detalló el plan estratégico de vacunación contra el Covid 19 que tiene como objetivo proteger, de manera prioritaria, a la población de mayor riesgo y con ello reducir la morbilidad severa y la mortalidad.
La Secretaria de Estado, junto a los viceministros, compareció ante la Comisión del Derecho a la Salud y el Deporte. Allí reiteró que se mantiene el objetivo de vacunar a 9 millones de personas en los primeros 100 días de gobierno, lo que representa el 71.7 % de la población y con ello avanzar hacia la inmunidad de rebaño.
Afirmó que con el plan se busca mantener en funcionamiento los servicios de salud de forma adecuada. Para ello, han previsto inmunizar a todo el personal de salud y sanitario y, se han propuesto reducir la trasmisión de la infección en la comunidad, con el propósito de reactivar la actividad social y la economía del país.
La funcionaria explicó que el plan estratégico prioriza el orden de edad de las personas, de mayor a menor, considerado que quienes más se complican y requieren cuidados intermedios o intensivos son los mayores de 55 años.
Estamos vacunando a las personas de mayor a menor edad y con riesgo de morbilidad, enfermedades pulmonares crónicas, a los grupos prioritarios que tienen trabajo de riesgo, como el personal de salud y de limpieza hospitalaria, detalló, al advertir que en el plan “nadie se salta la fila”, para evitar la morbilidad, la mortalidad y la congestión del sistema hospitalario.
Informó que se han instalado 375 puntos de vacunación en todo el país y que en los primeros ocho días se han suministrado 348.104 dosis, a la vez que señaló que al 2 de junio de este año tenían un saldo de 780.587 dosis.
La ministra Garzón dio a conocer que para el desarrollo del plan estratégico tienen el apoyo del Consejo Nacional Electoral, gobiernos autónomos descentralizados, Coes cantonales, Ministerios de Educación y de Inclusión Económica y Social, Fuerzas Armadas, Policía, IESS, CNT, ACNUR y otras asociaciones públicas y privadas.
Anunció que los fines de semana se activarán puntos móviles para determinar quienes no han recibido la vacuna y con el apoyo de las Fuerzas Armadas acudir al sector rural, de modo que nadie se quede sin recibir la vacuna.
Expuso los problemas a nivel global que se están presentando para la llegada de las vacunas, dado los retrasos de producción con los diferentes laboratorios, que es un problema mundial no solo para Ecuador.
Cronograma de vacunación
José Ruales, viceministro de Gobernanza, subrayó que el plan tiene una secuencia que busca lograr una incidencia epidemiológica en la población. Mencionó que han realizado un calendario que tiene cuatro fases que se inició la anterior semana con una etapa de transición para cubrir brechas en el proceso de inmunización.
En la segunda fase esperan lograr un impacto en el grupo mayor a 50 años, que incluye a las personas de 16 a 49 con condiciones graves. También se irán incorporando los trabajadores de los sectores estratégicos (eléctrico, agua, minería), dependiendo de la entrega oportuna de las vacunas que ya están en curso. La fase tres es la vacunación entre 16 y 49 años, que se hará de mayor a menor edad. Aquí ya se podrá observar una reducción de la transmisión a nivel comunitario, resaltó.
Luego de la exposición, la ministra abandonó la sala virtual por tener que atender casos de emergencia, lo que ocasionó malestar a varios de los legisladores quienes reclamaron la presencia para que responda las inquietudes. Por ello se acordó volver a llamarle para una nueva reunión.
La legisladora Luisa González sostuvo que el país espera cifras, proyecciones y valores de las vacunas, mientras que Patricia Mendoza sostuvo que no es suficiente la presencia del equipo técnico del Ministerio de Salud para que responda las inquietudes de los asambleístas. Bella Jiménez coincidió en la importancia que la secretaria de Estado acuda a la comisión.
De su lado Rosa Cerda señaló que es preciso conocer cuantas personas de los pueblos y nacionalidades han sido vacunadas. "Es emergente actuar porque nuestras nacionalidades no conocen los beneficios de la vacuna", afirmó.
Joel Abad Verdugo expuso su preocupación en relación a qué pasa con las personas que se resisten a la vacuna por los rumores sobre repercusiones negativas.
Ronal González reseñó los temores de la población frente a un Estado que no ha cubierto sus necesidades de vacunación ante una pandemia tan implacable.
PV/RS
Más fotografías: