La presencia ciudadana y la construcción de la agenda destacan en el trabajo de la Asamblea

Viernes, 04 de junio del 2021 - 18:00 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa

La presencia de representantes de sectores sociales, autoridades y diplomáticos en la Asamblea Nacional, el ejercicio de la legislación y el control político marcaron el trabajo de la Legislatura en la presente semana.

El Pleno ratifica el compromiso de trabajar por la soberanía alimentaria

El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley para Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y Mitigar el Hambre en Personas Vulnerables. Esta iniciativa tiene como objetivo prevenir y reducir la pérdida y el desperdicio de los alimentos, aumentar el aprovechamiento de los productos alimenticios disponibles para el consumo humano, mitigar el desperdicio de alimentos para contribuir a la seguridad alimentaria y ampliar el uso de alimentos sin valor comercial por medio de donaciones destinadas prioritariamente al consumo humano.

La Asamblea fiscalizará informe del expresidente Lenín Moreno

Por decisión del Pleno de la Asamblea Nacional, la Comisión de Régimen Económico será la encargada de revisar y analizar el informe de gestión del expresidente de la República, Lenín Moreno. De acuerdo con la normativa, una vez que se conozca el informe de la comisión, en un solo debate, el Pleno se pronunciará sobre este documento que fue entregado por escrito el pasado 28 de mayo. En el debate varios parlamentarios advirtieron que el exmandatario violó el artículo 147 numeral 7 de la Constitución, pues presentó de manera extemporánea.

Presidenta de la Asamblea y jefes de bancada definen ejes de acción para la Agenda Legislativa

La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, mantuvo una nueva reunión con los jefes de bancada, con el propósito de avanzar en la construcción de la agenda para el período 2021-2022. El primer vicepresidente, Virgilio Saquicela, informó que la agenda legislativa estaría lista para el próximo 14 de junio y se centrará en tres ejes: laboral, tributario y de derechos. Además, puntualizó que se buscará priorizar los 423 proyectos que estarían en las comisiones. “La idea es sintetizarlos, porque existen, por ejemplo, 10 reformas al Código Integral Penal que se pueden resumir en un solo proyecto”, expresó. Los representantes de las bancadas y bloques políticos evidenciaron la predisposición para consensuar y presentar una agenda conjunta.

El funcionamiento de los grupos parlamentarios está debidamente reglado

El Consejo de Administración Legislativa aprobó el reglamento de Grupos Temáticos Parlamentarios y Grupos Interparlamentarios de Amistad de la Asamblea Nacional, por el cual se regula su organización y funcionamiento, de conformidad con lo que determina el artículo 123.1 de la Ley de la Función Legislativa. Además calificó los proyectos de reformas a la Ley de Compañías y Ley para la Equidad Salarial entre Hombres y Mujeres, los mismos que serán analizados por las Comisiones de Desarrollo Económico y de los Derechos de los Trabajadores.

Presidenta Guadalupe Llori ratifica que será una Asamblea de puertas abiertas

El trabajo de la Asamblea Nacional será participativo para atender las demandas de los diversos sectores del país. En este contexto, la presidenta Guadalupe Llori esta semana se reunió con alcaldes, maestros, estudiantes, docentes comunitarios, la Ministra de Inclusión Económica y Social, el Procurador General del Estado, choferes profesionales, a quienes luego de escuchar sus propuestas les invitó a realizar un trabajo en conjunto para abordar temas de mutuo interés, con el fin de fortalecer las relaciones interinstitucionales y afianzar el compromiso a favor del pueblo ecuatoriano. También recibió la visita de embajadores de países amigos, con quienes revisó la actualidad nacional e internacional, sobre todo en el ámbito bilateral.

La defensa de la reforma a la Ley de Educación Intercultural es uno de los objetivos de la Comisión de Educación

Esta mesa legislativa resolvió por unanimidad defender la vigencia de la reforma a la Ley de Educación Intercultural por haber reunido los requisitos legales y constitucionales que permitieron su calificación, discusión y aprobación en la Asamblea Nacional. Esta decisión la adoptó luego de analizar los autos de admisión de la Corte Constitucional a las acciones públicas de inconstitucionalidad de la reforma. Para ello, recibió a la presidenta de la UNE, Isabel Vargas; a Jorge Escala, quien actuó como “Asambleísta por un Día” y a Leonidas Chiliquinga, ex secretario relator de la mesa legislativa, quienes detallaron el proceso de elaboración y aprobación de la reforma legal.

El plan de vacunación contra el Covid – 19 fue analizado en la Comisión del Derecho a la Salud

Allí estuvo la ministra de Salud, Ximena Garzón, quien informó que el plan estratégico tiene como objetivo proteger, de manera prioritaria, a la población de mayor riesgo y con ello reducir la morbilidad severa y la mortalidad, para lo que se mantiene la meta de vacunar a 9 millones de personas en los primeros 100 días de gobierno, lo que representa el 71.7 % de la población y con ello avanzar hacia la inmunidad de rebaño. En esta tarea participan instituciones como el CNE, GADs, Coes cantonales, Ministerios de Educación y de Inclusión Económica y Social, Fuerzas Armadas, Policía, IESS, CNT y ACNUR. Para absolver las inquietudes de los legisladores la ministra será llamada en una segunda oportunidad.

Comisiones revisan proyectos pendientes y preparan agenda legislativa

Las diversas comisiones legislativas iniciaron el proceso de revisión de los proyectos de ley que quedaron pendientes en la anterior administración, que servirá para la preparación de la agenda legislativa. La Comisión de Garantías Constitucionales tiene bajo su responsabilidad proyectos como el de interrupción voluntaria del embarazo en casos de violación y la Ley de Derechos de Pueblos y Nacionalidades. En la Comisión de Justicia existen cerca de 100 proyectos, los que se agruparán en grandes temas como el Código Orgánico Integral Penal, Código Civil, Código de la Democracia y la Ley de Garantías Jurisdiccionales. La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral preparó la propuesta metodológica para la elaboración participativa del plan de trabajo que recoge el listado de proyectos de ley e instrumentos internacionales y la matriz de fiscalización y seguimiento a la ley. Esta tarea también fue emprendida por las comisiones del Derecho a la Salud, de Régimen Económico y de Participación Ciudadana.

La protección de niños, niñas y adolescentes es otra prioridad en el Legislativo

Al conmemorar el Día del Niño, la Comisión de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes realizó un homenaje a este grupo poblacional. En este encuentro estuvieron niños y niñas, quienes desde diversos puntos del país y del exterior formularon varias inquietudes a los parlamentarios vinculadas a salud, educación, conectividad, vivienda, nutrición infantil, entre otras temáticas. Que los niños y niñas sean reconocidos como sujetos de derechos, fue una de las demandas. Desde la comisión los parlamentarios se comprometieron a impulsar la aprobación del Código de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes.

Parlamentarios piden informe sobre deuda del Gobierno Nacional a los GAD

La Comisión de Gobiernos Autónomos resolvió solicitar al Ministerio de Finanzas información certificada sobre el monto de las deudas que tiene el gobierno central con los gobiernos autónomos descentralizados. Esto en el marco del control político que garantiza la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Específicamente informará los montos que adeuda por concepto de devolución del Impuesto al Valor Agregado y por las transferencias de las preasignaciones garantizadas en la Constitución y la legislación vigente. Además explicará los avances en la preparación de la Proforma Presupuestaria y si esta prevé una reducción del presupuesto de los gobiernos locales.

A la Comisión de Desarrollo Económico le preocupa la reactivación del país

La Comisión de Desarrollo Económico exhortó al presidente de la República, Guillermo Lasso, que elimine el impuesto del 2 % a los microempresarios. Esta decisión se aprobó por unanimidad luego de escuchar a la Directora del Servicio de Rentas Internas, a quien le pidieron que explique las razones para el cobro de este tributo. La legisladora Wilma Andrade advirtió que hasta 2019 el 86 % de contribuyentes no alcanzaron la base imponible de Impuesto a la Renta, pese a lo cual se les obligó a pagar el 2% de sus ingresos. El presidente de la comisión, Daniel Noboa, compartió el criterio de varios parlamentarios sobre la eliminación del impuesto del 2% a los microempresarios, con el objetivo de reactivar la economía afectada por la pandemia.

PV

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador