Comisión de Soberanía Alimentaria aprueba plan de trabajo 2021-2022

Miércoles, 16 de junio del 2021 - 18:30 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión de Soberanía Alimentaria aprueba plan de trabajo 2021-2022

La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero aprobó su plan de trabajo para el período 2021- 2022. En materia legislativa dará prioridad a los proyectos de Código Orgánico Integral Agropecuario; Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuacultura y Pesca; reformas a la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria; y, el proyecto de Ley para la Creación del Indicador del Producto Apto para el Consumo (IPAC).

La reactivación económica y empleo tendrá como objetivo específico la elaboración de un marco normativo que permita fortalecer y desarrollar el sector agropecuario y acuícola del país; garantizar equilibradamente las relaciones entre seres humanos y naturaleza, suelo, agua, aire para asegurar la producción actual y futura de alimentos adecuados para todos.

Además, reactivar y fortalecer la economía del país a través de un cuerpo legal que brinde respuesta a las necesidades urgentes del sector agropecuario y pesquero;  buscar que el sector agropecuario cuente con un ordenamiento jurídico que contenga políticas y mecanismos de acción que brinden respuesta a corto y mediano plazo a las necesidades del sector.Así mismo, garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, sostenibilidad ambiental, inversión, investigación, innovación - desarrollo, financiamiento, comercialización, exportaciones, valor agregado, desarrollo forestal, desarrollo rural, energía y agricultura urbana.

Con el fin de profundizar la participación en la elaboración de proyectos de ley se realizarán procesos de socialización, se recibirá  a grupos ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos e instituciones del Estado para que den observaciones.

También realizarán sesiones en territorio,  conformarán subcomisiones o mesas técnicas para abordar proyectos de ley; foros, mesas de trabajo, así como la implementación del mecanismo “asambleísta por un día”.

Se precisó que los proyectos calificados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) que se remitan a la mesa legislativa se dará el tramite correspondiente en los plazos establecidos en la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

En materia de fiscalización, los parlamentarios resolvieron convocar a las autoridades de los Ministerios de Agricultura (MAG); de Producción, Comercio Exterior y Pesca (MIPRO); de Gobierno; de Defensa; de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; de Energía; y, del Servicio Nacional de Aduanas (SENAE), tomando en cuenta que se debe garantizar política pública de soberanía alimentaria, temas de seguridad, garantizar el acceso a la tierra de los agricultores

Así mismo, para analizar el pliego tarifario para los sectores ganadero, acuicola, pesquero; el seguimiento a la aplicación a la Ley de Orgánica para el Desarrollo de la Acuacultura y Pesca, sobre todo 14 disposiciones transitorias y respecto de la entrega del respectivo Reglamento, entre otros temas.

El legislador Xavier Santos, planteó la necesidad de unificar los proyectos de Ley del Sector Agropecuario y Pesquero con la Ley de Soberanía Alimentaria, porque en las propuestas hay similitudes.

En otro orden, con siete votos, la Comisión resolvió solicitar al Consejo de Administración Legislativa se pronuncie sobre la pertinencia o no de unificar el proyecto de Ley para Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y Mitigar el Hambre en Personas Vulnerables con el proyecto de reformas de la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria, presentado por la Presidencia y Vicepresidencia de la Comisión.

JLVN/pv

Más fotografías:

COMISIÓN DE SOBERANÍA ALIMENTARIA. ECUADOR, 16 DE JUNIO DEL 2021

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador