La Comisión de Educación refuerza el tema cultural. Este viernes 18 de junio, la vicepresidenta del organismo parlamentario, Rocío Guanoluisa, recibió a la Red de Bandas Populares del Ecuador, cuyos representantes, como patrimonio sonoro del país, plantearon sus necesidades con el objetivo de que la cultura se mantenga viva.
El respeto a sus derechos, que se mantenga el arte como patrimonio, la música nacional dentro del pensum educativo, capacitación, inclusión en eventos municipales y estatales, exoneración en la compra de los instrumentos musicales de las bandas de pueblos, fueron entre otros sus planeamientos.
La asambleísta Rocío Guanoluisa, tras destacar la importancia de trabajar por el sector, dijo que desde la Asamblea velarán por el cumplimiento a la Ley de Cultura a favor de los gestores culturales y apoyarán otras normas que vayan en beneficio del patrimonio sonoro.
El sector cultural y artístico ha sido históricamente relegado y existe una deuda como país, enfatizó la legisladora al anunciar que impulsarán las acciones para el efectivo desarrollo de los contenidos artísticos y culturales. Recordó que en el tiempo de confinamiento fueron los artistas que con su música a través de las redes sociales brindaron esperanza en la población.
Agustín Llumiquinga, asesor parlamentario, subrayó que la cultura es un eje transversal que debe ser fortalecido para mantener la cultura viva y la memoria cultural de nuestro país.
El maestro Estuardo Rivadeneira, de la Red de Bandas, señaló que la historia de las bandas se escribe con leyes. Expuso una pequeña reseña de lo que son las bandas de pueblo. La primera nació en Riobamba y están compuestas por el pueblo libre, carpinteros, choferes, entre otros, afirmó.
Jorge Sangucho, representante de las bandas, expresó que son grupos representativos de barrios y parroquias, muy poco valorados, con vocación al arte, competentes y profesionales. Pidió que las bandas tengan derecho a capacitación permanente y que puedan trabajar en eventos organizados por los municipios y el Estado.
Edwin Chinchero tras explicar que están a punto de cumplir 100 años de creación de la primera banda de pueblo, informó que tiene partituras de 1920, que las ha digitalizado y necesitan el apoyo para fomentar nuestra riqueza cultural.
En esta reunión hubo un espacio para expresar su arte a través de varias interpretaciones musicales de mosaico como: Cuchara de Palo, Peshte Longuita y Chulla Quiteño por parte de músicos de diferentes bandas de pueblo.
RSA/pv