La Comisión de Régimen Económico aprobó su plan general de trabajo para el período 2021-2023, que prioriza el tratamiento de proyectos para primer y segundo debate; el informe respecto del año de gestión del expresidente de la República, Lenín Moreno; análisis de las proformas presupuestarias que remita el Ejecutivo para los años 2021, 2022 y 2023 y las respectivas planificaciones cuatrianaules, entre otros temas.
Así mismo, establecerá comparecencias de actores para receptar observaciones como alcance al informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Los parlamentarios solicitarán la inclusión del tratamiento del informe para primer debate del proyecto de Ley Orgánica para la Reactivación de la Economía, Fortalecimiento de la Dolarización y Modernización de la Gestión Financiera, relativa a la no retroactividad de los requerimientos para la exención del Impuesto a la Renta, así como de las reformas a diversas leyes para evitar abusos de las entidades del Sistema Financiero Nacional en relación a débitos bancarios no autorizados por servicios financieros.
Además revisarán las reformas al Código Orgánico Monetario y Financiero, relativo a modificaciones al programa de supervisión intensiva o modificación de funciones del liquidador para las cooperativas de ahorro y crédito.
Analizarán los proyectos de reformas al Código de Planificación y Finanzas Públicas; Ley para el Fomento de la Bancarización, la Inclusión Financiera y el Acceso al Crédito; Ley que Regula las Ventas y Atención al Cliente por Medios Telefónicos e Informáticos; Ley de Programa de Renta Básica Universal y Sin Condiciones para la Vida Digna; reformas al Código Tributario; a la Ley de Regulación y Control del Poder del Mercado; al Código de Comercio; Ley para Restituir el Control Previo de Legalidad y Actas y Contratos, entre otros.
A través de las propuestas legales se busca mejorar las condiciones de vida de la población ecuatoriana, interponiendo el interés general sobre el particular y manteniendo al ser humano como sujeto y fin, respetando a la naturaleza, reconociendo todas las formas de organización asociativa, cooperativa y comunitaria, fortaleciendo un sistema económico social y solidario que permita una interrelación adecuada entre la sociedad civil, Estado y mercado y que tiene como eje y objetivo estratégico la redistribución equitativa de la riqueza a efectos de generar condiciones de vida igualitaria.
Para el análisis de la normativa legal generará espacios de trabajo para buscar una interacción y relación directa con la ciudadanía y sociedad civil para la construcción de los proyectos de ley que se apeguen estrictamente al Plan Nacional de Desarrollo y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
También, implementará espacios de diálogo en las Casas Legislativas, conformando brigadas de trabajo interdisciplinario, visitas guiadas y comparecencias de asambleístas por un día, centros interactivos de diálogo utilizando los mecanismos digitales y de consolidación de las mesas itinerantes a través de las sesiones en territorio.
En materia de fiscalización promoverá acciones de control político, bajo el mecanismo imparcial, objetivo y responsable para garantizar parámetros de solvencia y transparencia en lo que respecta a la gestión en la administración de recursos, bienes y servicios del Estado.
La mesa legislativa también desarrollará mesas itinerantes, visitas a territorio, sesiones presenciales y virtuales, a fin de cumplir la agenda legislativa priorizada.
JLVN/pv
Más fotografías: