Las cifras son dramáticas... Dos tercios de la población económicamente activa (PEA) está desempleada o subempleada o simplemente vive en la informalidad, no tiene Seguridad Social y solo un tercio de la PEA tiene trabajo estable. Esa fue la información que expuso el ministro de Trabajo, Patricio Donoso, en la Comisión del Derecho al Trabajo, al responder las preocupaciones de los legisladores acerca de la situación laboral en el país.
El funcionario recalcó que son más de 5 millones 720 mil ecuatorianos los que están en este rango, cifra dramática, porque el desempleo, subempleo y la informalidad constituyen uno de los gravísimos problemas del país. “Nada es más precario que no tener empleo y a esa precariedad vamos enfrentar”, precisó.
Anunció que creará un ambiente laboral amigable, a fin de que trabajadores y empleadores puedan negociar y llegar a consensos, para lo cual se debe generar seguridad jurídica y estabilidad en la legislación laboral.
Además enfatizó en la necesidad de ingresar dólares a la economía nacional con justos acuerdos comerciales, al señalar que las normas tributarias claras con seguridad jurídica son fundamentales para propiciar inversión y, con ello, generar empleo estable y digno. Aseguró que el Gobierno tiene la decisión de acabar con la perversidad que significa obligarle al joven estudiar y trabajar.
Informó que 265 mil jóvenes se incorporan al mercado laboral cada año al explicar la propuesta de Ley de Oportunidades Laborales que fomenta el emprendimiento y que será entregada por el Ejecutivo en los próximos días.
La legisladora Marcela Holguín expresó que aunarán esfuerzos para fomentar trabajo estable y digno. El 48,6% de mujeres están desempleadas", enfatizó al insistir en la necesidad de crear oportunidades para este sector y para los jóvenes.
También se refirió a la seguridad social en la Ley de Oportunidades; importancia al trabajo urbano; brecha de trabajo entre hombres y mujeres; y, la intervención del Ministro para que la Ley Violeta sea tratada dentro de la Comisión del Derecho al Trabajo, misma que requiere una mayor integralidad.
Luis Almeida sugirió buscar alternativas para que más personas tengan empleo y los estímulos al emprendedor, sería una buena opción, mientras que Johana Ortiz ratificó su compromiso de generar normativas en favor del fomento del empleo pleno. Expuso sus inquietudes en torno a las políticas de inserción laboral para jóvenes con enfoque de género.
El asambleísta Salvador Quishpe abordó la situación del desempleo y cuestionó a las grandes empresas beneficiarias de las políticas asumidas en la pandemia. Solicitó que remita por escrito la nómina de trabajadores de los proyectos Mirador y Fruta del Norte, así como las cifras de los médicos con nombramiento otorgado sobre la base de la Ley de Apoyo Humanitario.
En tanto, Pamela Aguirre propuso revisar los datos de desempleo desde el año 2000 a la fecha para dar transparencia al país. "En mayo 2021 a junio 2021 aumentaron 68.000 desempleos", aseguró.
En otro orden, representantes de la Confederación Nacional de Trabajadores Públicos y Privados expusieron sus demandas respecto de temáticas relacionadas con la legislación laboral. Iván Peñaranda, presidente del gremio, junto a Cristóbal Buendía, asesor jurídico, pidió participar en la construcción de los objetivos, para mejorar las condiciones de empleo e ir hacia la posibilidad de nuevas plazas de trabajo.
Indicó que han planteado el contrato laboral para el emprendimiento, en el que trabajador y empleador resulten una suerte de socios estratégicos para sacar al país adelante. Se trata de una nueva modalidad contractual, para que ambos actores asuman ciertos riesgos a título de socios, concluyó.
RSA/pv