En el marco del tratamiento del proyecto de Ley de Tratados Internacionales, la Comisión de Relaciones Internacionales escuchó a la exlegisladora María Agusta Calle, proponente del proyecto, quien señaló que Ecuador no cuenta con una normativa que desarrolle el ámbito de los diversos tipos de instrumentos internacionales existentes ni clasifique su jerarquía, es decir, lo que se busca es regular y normar todos los tipos de tratados internacionales.
Calle indicó que a través de esta propuesta se determina actores, procedimientos y mecanismos que deben estar incluidos en las diferentes etapas de la celebración de tratados internacionales, a la vez se asigna una jerarquía normativa diferenciada a las distintas clases de instrumentos internacionales dependiendo de cuáles son los actores que celebran y teniendo en cuenta el ordenamiento jurídico dispuesto en la Constitución, los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Público.
En este marco, dijo que el proyecto regulará el procedimiento para la celebración de tratados internacionales entre Ecuador y otros estados u organismos internacionales, por tanto, se tomará en cuenta la negociación, adopción del texto, autenticación o firma y ratificación.
María Agusta Calle expresó que la normativa se aplicará a los acuerdos o convenios internacionales suscritos por cualquiera de las instituciones que comprende el sector público, conforme a la Constitución de la República, con sus similares de otros estados u otras instituciones o empresas públicas u organismos internacionales, dentro del marco de sus competencias legalmente establecidas.
Seguidamente, la mesa legislativa escuchó a Valeria Argüello Castro, quien participó en la construcción del proyecto de Ley de Tratados Internacionales. Señaló la importancia de aprobar esta normativa que entre otros aspectos garantiza el respeto a la soberanía, la independencia e igualdad jurídica de los estados, la convivencia pacífica, la autodeterminación de los pueblos, la solución pacífica de controversias, la no injerencia en asuntos internos, la lucha contra toda forma de imperialismo, colonialismo y neocolonailismo.
Así mismo, la democratización de los organismos internacionales, la creación de mecanismos de control a las corporaciones multinacionales, el establecimiento de un sistema financiero internacional justo, transparente y equitativo.
Sugirió que en el tratamiento del proyecto se considere la participación de expertos en la carrera diplomática, académicos y constitucionalistas. Recordó que varios países tienen definida la regulación sobre los procedimientos para el trámite de los tratados internacionales.
El presidente de la Comisión, Juan Fernando Flores, recordó que existe un cronograma para el tratamiento de las distintas iniciativas, entre las que se encuentra el proyecto de Ley de Tratados Internacionales, cuyo informe para primer debate estaría listo el 18 de agosto.
JLVN/pv