Asamblea resuelve objeción parcial a reformas que fortalecen lucha contra delitos informáticos

Viernes, 09 de julio del 2021 - 16:13 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Asamblea resuelve objeción parcial a reformas que fortalecen lucha contra delitos informáticos

El Pleno de la Asamblea Nacional, presidido por Guadalupe Llori Abarca, resolvió la objeción parcial del Ejecutivo al proyecto de Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal, para Prevenir y Combatir la Violencia Sexual Digital y Fortalecer la Lucha contra los Delitos Informáticos, normativa que procura fortalecer la lucha contra los delitos informáticos y proteger a niños, niñas, adolescentes a través de disposiciones que permitirán prevenir y sancionar esta clase de conductas.

De esta manera, los legisladores se allanaron a las observaciones formuladas por el Presidente de la República al artículo 2 (con 76 votos afirmativos), a los artículos 5, 6, 9, 11, 14, 17, 18, 19, 20 y 21, así como a las Disposiciones Transitorias Primera, Tercera, Cuarta y la Disposición Reformatoria Única (con 129 votos afirmativos).

Igualmente, con 105 votos ratificó el texto originalmente aprobado por la Legislatura respecto del los artículo 16 y la Disposición Transitoria Tercera. Así, se sustituye el numeral 1) en el artículo 396 del Código Orgánico Integral Penal, para que la persona que, por cualquier medio, inclusive a través de cualquiera de las tecnologías de la información y comunicación, profiera expresiones en descrédito o deshonra en contra de otra, ya sea mediante lenguaje violento, agresivo, vulgar u hostil, sea sancionada con pena privativa de libertad de quince a treinta días.

La Transitoria Tercera dispone a la Autoridad Educativa Nacional y la Autoridad Educativa rectora de la Educación Superior incluir en las mallas curriculares o programas académicos y asignaturas que permitan promover una cultura saludable de consentimiento, una vida libre de violencia tanto on line como off line, prevenir la violencia sexual digital y todo tipo de estereotipos y tabús propios de la cultura de la violación, así como fortalecer la lucha contra los delitos informáticos.

Alejandro Jaramillo, ponente del informe no vinculante de la Comisión de Justicia y Estructura del Estado, subrayó que el acoso sexual, tanto contra niños, niñas, adolescentes, personas con discapacidad ha crecido a niveles descomunales. Igual tratamiento han tenido las mujeres, al vulnerarse sus derechos a la igualdad, equidad y participación, sin violencia.

Explicó que de los 21 artículos, el Ejecutivo objetó 14, las cuatro disposiciones transitorias y la disposición reformatoria única de la Ley Reformatoria al Código Orgánico Integral Penal, para Prevenir y Combatir la Violencia Sexual Digital y Fortalecer la Lucha contra los Delitos Informáticos.

Añadió que el ciberacoso es un fenómeno que se comete con gran facilidad y mayor frecuencia, gracias al anonimato, con un mal uso de los avances tecnológicos, razón por la cual esta ley se inscribe la pretensión de fortalecer los mecanismos de prevención y sanción para esta clase de conductas delictuales.

Recordó que Ecuador ha suscrito acuerdos y tratados internacionales en materias relacionadas con la erradicación de estas formas de violencia digital, así como en el ámbito de la lucha contra los delitos informáticos, de ahí que la reforma propuesta constituye un aporte para combatir este tipo de conductas.

En el debate intervinieron ocho legisladores, quienes destacaron la necesidad de contar con un instrumento jurídico que permita combatir las formas de violencia sexual digital, a fin de salvaguardar, sobre todo, la integridad de las niñas, niños, adolescentes, mujeres, personas de la tercera edad, que son grupos de atención prioritaria, de conformidad con lo establecido en el Constitución de la República.

EG/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador