El Pleno tratará la reforma a la Ley de Creación de la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi

Domingo, 11 de julio del 2021 - 19:10 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
El Pleno tratará la reforma a la Ley de Creación de la Universidad de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi

El Pleno sesionará este martes en doble jornada. En la sesión semipresencial No. 717, convocada por la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, para las 09h00 analizará en primer debate el proyecto de reformas a la Ley de Creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi. El debate se realizará sobre la base del informe preparado por la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Saberes Ancestrales.

En esta sesión, los legisladores también tratarán el informe de la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana que recomienda aprobar la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia.

Mientras que a partir de las 16h00, está prevista la continuación de la sesión 715 en la que tratarán dos proyectos de resolución.

Universidad Amawtay Wasi

El proyecto de Ley Reformatoria a la Ley de Creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, que unifica varias iniciativas legales y busca que la Comisión Gestora actúe como máxima autoridad de la Universidad.

La propuesta, que contiene un solo artículo, plantea además que la Comisión Gestora desempeñe las funciones académicas, administrativas, financieras y regulatorias requeridas, con las funciones propias de autoridad universitaria, encargándose de planificar, administrar, conformar, normar y ejecutar las acciones necesarias para el inicio y desarrollo de las actividades de la institución.

En el informe se destaca que en la actualidad la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas, Amawtay Wasi, no cuenta con oferta académica vigente, por lo tanto, no existen estudiantes regulares legalmente matriculados a partir del segundo año de su carrera; adicionalmente no cuenta con personal académico titular y no titular ni servidores y trabajadores titulares.

Discriminación e Intolerancia

Seguidamente, los legisladores, tratarán el informe preparado por la Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana que recomienda aprobar la Convención Interamericana contra toda forma de Discriminación e Intolerancia para su ratificación.

En el documento se concluye que la Convención persigue como finalidad reforzar la protección de los derechos humanos a la dignidad, igualdad y no discriminación, a través de la definición de las categorías que constituyen actos discriminatorios e intolerantes y a partir de la determinación de compromisos que deben asumir los Estados partes, en materia de políticas públicas, actos legislativos, investigación y cooperación internacional, tendiente a prevenir, eliminar, prohibir y sancionar los actos y manifestaciones de discriminación e intolerancia.

Sesión vespertina

En la sesión de la tarde los legisladores analizarán dos proyectos de resolución. El primero que exhorta al Presidente de la República, Guillermo Lasso, para que a través de los ministerios de Educación y de Finanzas realicen el seguimiento y cumplimiento de los pagos correspondientes por concepto de incentivo jubilar a los maestros jubilados a nivel nacional desde el año 2008.

Esta propuesta, presentada por la Vicepresidenta de la Comisión de Soberanía Alimentaria plantea, entre otros aspectos, exhortar a la Ministra de Educación, la validación de expedientes que permiten acceder al incentivo por jubilación a los maestros.

Por último, los legisladores discutirán el proyecto de resolución para exhortar al Presidente de la República a declarar el estado de excepción en el cantón Chunchi. La asambleísta Silvia Núñez argumenta una inminente amenaza, exposición y afectación producida por continuos deslizamientos, agrietamientos y represamiento de los ríos que cursan en los sectores de La Armenia y Kullpa. Además, considera que el riesgo es permanente y que ha sido insuficiente el Estado de Emergencia declarado, por la falta de recursos económicos para ejecutar el plan de contingencia y proteger a la población de las zonas afectadas.

RSA/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador