El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de reformas a varias Leyes para la Defensa y Garantía de los Derechos Individuales y Colectivos de los Trabajadores, que regula el encargo y la subrogación de funciones en el régimen del Código del Trabajo, a favor de obreros y trabajadores que realizan labores correspondientes a un cargo superior jerárquico.
A través de este cuerpo jurídico se busca hacer justicia con los trabajadores que pese a ejercer funciones de un puesto más alto, no perciben la diferencia de la remuneración a que tienen derecho, en razón de que las figuras jurídicas del encargo y la subrogación constan en la Ley Orgánica del Servicio público pero no en el Código de Trabajo.
Según la propuesta, la jornada ordinaria de trabajo podrá ser dividida en dos partes, con reposo mínimo de treinta minutos y hasta de dos horas después de las cuatro primeras horas de labor, pudiendo ser única, si a juicio del Director Regional del Trabajo, así lo imponen las circunstancias. En caso de trabajo suplementario, las partes de cada jornada no excederán de cinco horas.
Argumentación
El vicepresidente de la Comisión y ponente del informe, Luis Marcillo, subrayó que han buscado alternativas que promuevan el empleo y modernice el sistema normativo que regula la seguridad social para incidir en el progreso y la reactivación del país.
Explicó que el proyecto establece una corrección para que quienes tengan un encargo o una subrogación ganen la misma remuneración del puesto que están como encargados o como subrogantes en beneficio de los trabajadores del sector privado y de los obreros del sector público regulados por el Código del Trabajo.
También determina que los valores de subrogación y encargos formen parte de la remuneración, a fin de dar cumplimiento al principio constitucional de “a trabajo de igual corresponderá igual remuneración”.
Por último, resaltó que busca crear un marco jurídico que permita el ejercicio de relaciones laborales adecuadas para bien de empleadores y trabajadores, sin abusos, sin excesos, sobre todo, equilibradas y así construir un Ecuador de paz.
Planteamientos
Rodrigo Fajardo resaltó que el proyecto es positivo y está en concordancia con el artículo 326 de la Constitución que busca garantizar la igualdad de derechos entre empleador y trabajador en la relación laboral. Planteó las disposiciones que contienen los Tratados Internacionales sobre al pago de horas complementarias y suplementarias
De su lado, Zolanda Plúas sugirió agrupar en un solo artículo las normas relacionadas con el encargo, a fin de dar mayor claridad al texto propuesto. Respecto a que los representantes legales de las empresas sean considerados trabajadores cree que es una reforma positiva, porque les permitiría acceder a todos los beneficios laborales.
Johana Ortiz propuso aclarar figuras y conceptos como encargo y subrogación y mejorar la redacción para explicar la manera en la que operan estas figuras. Sostuvo que se requiere una reforma integral al Código de Trabajo que considere la situación laboral de los ecuatorianos en función de objetivos nacionales que fomente la anhelada inversión, creación de empleos y garantice los derechos laborales con normas sencillas para empleadores y empleados.
Diego Ordóñez advirtió que se eliminan conceptos categóricos que han sido históricos en la vida doctrinaria. Propuso mantener el artículo 58, en los términos que consta en el Código de Trabajo. Mientras que Comps Córdova coincidió en la necesidad de trabajar en una reforma integral.
Las observaciones será recogidas en una matriz para ser analizadas previo a la elaboración del informe para segundo debate.
RSA/pv