La Comisión Especializada Ocasional para el Tratamiento de los Proyectos de Enmiendas y Reformas Constitucionales, presidida por Francisco Jiménez, conoció el estado de los procesos de enmiendas constitucionales pendientes que cuentan con dictámenes de procedimiento emitidos por la Corte Constitucional.
José García Montero, exsecretario Relator de la Comisión anterior, informó que los procesos pendientes que cuentan con dictámenes de procedimiento emitidos por la Corte Constitucional corresponden a los exasambleístas Washington Paredes, Marcelo Simbaña y Héctor Muñoz, el primero pendiente para elaboración del informe para segundo debate y los otros dos para informe para primer debate.
El proyecto de Paredes tiene por objeto la reforma al artículo 258 de la Constitución para que el Presidente del Consejo de Gobierno de la provincia de Galápagos sea elegido por voto popular. La propuesta de Simbaña, modifica los artículos 141 y 292 de la Constitución, en cuanto a la capacidad de acción de la Asamblea respecto del conocimiento y aprobación del presupuesto general del Estado, asegurar el destino de al menos 0.5% del Producto Interno Bruto para fortalecer la defensa nacional y la seguridad ciudadana.
Mientras que la iniciativa de Muñoz modifica el inciso tercero del artículo 138 de la Constitución sobre la votación requerida cuando existe objeción parcial a los proyectos de ley por parte del Presidente de la República.
Trabajo período anterior
Recordó los proyectos que fueron tratados por la Legislatura. Primero el proyecto de enmienda constitucional presentado por el exasambleísta Esteban Bernal que tenía por objeto reforzar los requisitos para ser Fiscal y Contralor General del Estado. El 14 de enero 2021 fue conocido en segundo debate por el Pleno, pero no alcanzó la votación necesaria para su aprobación.
El segundo proyecto para reformar el artículo 272 de la Constitución, presentado por la exlegisladora Jeannine Cruz, con el fin de incluir parámetros para la distribución de los recursos a los gobiernos autónomos descentralizados provinciales. El Pleno, en la misma sesión de 14 de enero, aprobó dicha reforma, que se encuentra publicada en el Registro Oficial.
El último proyecto de reformas, presentado por varios asambleístas, que tenía por objeto facultar a la Asamblea Nacional la designación de las autoridades de control, atribución que la tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social a la Asamblea Nacional. Esta propuesta tampoco alcanzó la votación.
Adicionalmente, se conoció el proyecto de reforma parcial a la Constitución presentado por el Comité por la Institucionalización Democrática, que buscaba eliminar el Consejo de Participación Ciudadana; que la Asamblea Nacional sea bicameral y que la Fiscalía salga del control del Consejo de la Judicatura. El 11 de marzo de 2021 no fue aprobado en segundo debate.
Plan de trabajo
Tras la exposición, los legisladores hicieron varias consultas y coincidieron en convocar a Pablo Dávila y a expertos constitucionalistas para conocer a profundidad las reformas constitucionales en discusión.
El presidente de la Comisión, Francisco Jiménez, tras recalcar que esta es un organismo de alto contenido técnico, que tiene una gran responsabilidad con la ciudadanía, anunció que el equipo asesor preparará un plan de trabajo.
RSA/pv
Más fotografías