“Exigiremos que el Fondo de Desarrollo Regional Amazónico se nutra del 4 % del precio de todos los minerales que salgan de la región amazónica, es decir, que las regalías del oro, plata, cobre y todo mineral, se traduzca en beneficios y obras para las provincias de la Amazonía”, resaltó la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, durante su intervención en la sesión solemne de conmemoración del Trigésimo Séptimo Aniversario de vida institucional del cantón Shushufindi, que se realizó este sábado.
En este acto conmemorativo la Titular del Legislativo recibió varios reconocimientos, uno de ellos de parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Shushufindi, por su trayectoria en la defensa de los intereses de los más desprotegidos y por su invalorable aporte desde los espacios de elección popular y hoy como la primera mujer amazónica Presidenta de la Asamblea Nacional.
Guadalupe Llori al hablar del trabajo legislativo, sostuvo que propondrá que el 4% del precio de la venta de cada barril de petróleo que salga de la región amazónica, vaya para los municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales y, con ello, para obras en beneficio de la población amazónica.
Además, espera que el Fondo Común de la Amazonía se convierta en un fondo para el desarrollo de las comunidades, de donde sale precisamente la riqueza petrolera o minera, e informó que están trabajando en una normativa técnica para la aplicación de la contratación de al menos el 70 % de mano de obra calificada y no calificada preferente de la Región Amazónica.
Además, enfatizó que no pueden ser injustos y permitir que las comunidades de donde sale el petróleo sean abandonadas en la pobreza, en la falta de servicios básicos y en la desatención del Estado, tras puntualizar que “es una gran ironía que aún parados sobre la inmensa riqueza de la Pachamama, tengan que afrontar la inequidad, la injusticia social y la pobreza”.
La Titular de la Legislatura, aseguró que estarán vigilantes para que la Ley Especial Amazónica se cumpla y que quienes incumplan la ley sean sancionados, a fin de que sea una verdadera herramienta de progreso y desarrollo.
También, recordó que respondiendo a las necesidades de desconcentración y descentralización, eliminaron los límites de los gobiernos locales, para contar con los recursos que les permitan atender las necesidades de su gente.
Guadalupe Llori, destacó que en un hecho histórico, la Asamblea Nacional entregó al país la reforma a la Ley de Creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi.
Asimismo, habló de la terrible huella que han dejado las prácticas de la deforestación indiscriminada, de la minería irresponsable y de la devastadora explotación petrolera y de la impresionante degradación social, económica y ambiental.
La Presidenta de la Asamblea Nacional subrayó que hoy se celebran 37 años de cantonización, de una tierra mágica, llena de riqueza y leyendas; recordando el espíritu, las tradiciones y los conocimientos ancestrales. “La celebración es motivo para recordar a todas las autoridades que se debe priorizar el trabajo, a fin de gestionar la entrega de recursos para garantizar la salud, la educación, el empleo y el bienestar de la Amazonía”, mencionó.
Por último, llamó a no dejarse llevar por noticias falsas que buscan desprestigiar a la nueva Asamblea Nacional que está trabajando de manera responsable, con resultados. Todos los juicios políticos seguirán el debido proceso apegados a la ley, con responsabilidad política con el país, precisó.
En este evento la Presidenta de la Asamblea, entregó un acuerdo de felicitación a la alcaldesa de Shushufindi, Esperanza Torres, quien nombró a Guadalupe Llori como “Madrina de la Ciudad”, y resaltó que por primera vez en la historia cuentan con la presencia de una Presidenta de la Asamblea Nacional, a quien consideró una mujer de palabra.
La autoridad municipal pidió velar para que los recursos de la extracción petrolera se queden en Shushufindi, pues necesitan servicios básicos, el fortalecimiento del sistema de salud, así como la construcción de una universidad estatal.
Por otro lado, Byron Rojas, Vicealcalde de Shushufindi, reseñó la trayectoria y compromiso de la presidenta Guadalupe Llori, quien como autoridad local y ahora al frente del Legislativo trabaja por las comunidades y comunas amazónicas y que junto a su apoyo logrará el desarrollo mancomunado.
Igualmente la viceprefecta de Sucumbíos, Gladys Castro, expresó que el trabajo desplegado por Guadalupe Llori es un ejemplo a seguir, mientras que los concejales Washington Morejón y Freddy Rodríguez enfatizaron en el trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional, Legislativo y Alcaldía para el desarrollo del cantón.
El encuentro se realizó en el Complejo Deportivo y contó con la presencia de asambleístas, autoridades militares y civiles de la provincia y el país.
RSA/pv