Profesionales proponen articulación entre lo público, privado y comunitario en proyecto de vivienda social

Miércoles, 18 de agosto del 2021 - 23:18 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Profesionales proponen articulación entre lo público, privado y comunitario en proyecto de vivienda social

La articulación con los gobiernos autónomos, la cooperación comunitaria, fondo nacional para las viviendas y fortalecimiento comunitario, entre otras, fueron las principales sugerencias de los profesionales arquitectos y sociólogos invitados a la Comisión de Gobiernos Autónomos, para presentar sus observaciones sobre el proyecto de Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social.

El arquitecto Jaime Vásconez mencionó que la fragmentación en el territorio urbano y rural genera varios problemas, por tanto las soluciones no pueden ser de “talla única”. Actualmente, la información sobre la población, la vivienda, las ciudades y el territorio es desactualizada, por lo que recomendó que primero se fortalezca el sistema de información sobre el desarrollo urbano y vivienda.

Vásconez añadió que se debe pensar en la noción de “vivienda productiva”, así como su financiamiento con subsidios y préstamos, además de propender a la autoconstrucción de las viviendas con mingas, gestión comunitaria y soporte de los gobiernos parroquiales, academia y gremios profesionales.

Jorge Raza, otro de los arquitectos invitados al organismo legislativo, subrayó que la vivienda es necesaria para el sector productivo. Por tanto es una obligación el apoyo del sistema de producción y del Estado. Advirtió que el enfoque actual de la vivienda de interés aporta a la segregación social, siendo necesario su regulación en las ordenanzas municipales.

Entre tanto, el sociólogo Gaitán Villavicencio consideró que es fundamental tomar en cuenta la calidad, funcionalidad y el grupo objetivo al que están destinadas las viviendas de interés social. Recomendó que no se cometan los errores del pasado en la construcción de las viviendas, porque existen experiencias de viviendas que no son ni dignas, ni adecuadas, ni baratas.

Villavicencio fue partícipe del fortalecimiento de los gobiernos autónomos descentralizados, para alcanzar la cooperación estatal, privada y comunitaria.

La socióloga urbanista María Lorena Brito al referirse, a manera de ejemplo, al aspecto socio espacial del programa “Socio Vivienda”, dijo que tiene una lógica de segregación y que carece de servicios básicos; siendo necesario tomar en cuenta el acompañamiento técnico y social, además de la localización de los proyectos que aseguren los medios de vida.

El arquitecto Fernando Carrión recordó el marco constitucional y derechos a la vivienda con sustento en las justicias: doméstica, espacial y ambiental. Recomendó que se consideren las lógicas privadas, públicas y populares, así como observar lo establecido en el #COOTAD y otras normativas.

Recursos a los gobiernos autónomos

El organismo legislativo, también, conoció el proyecto de Ley Orgánica para Asegurar la Asignación Directa y Oportuna de Recursos de los Ingresos Permanentes y No Permanentes a los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Según la Resolución del CAL e informe de la Unidad de Técnica Legislativa, el proyecto planteado cumple los requisitos formales establecidos en Constitución de la República y la Ley Orgánica de la Función Legislativa.

AM/pv

Más fotografías

COMISIÓN DE GOBIERNOS AUTÓNOMOS, EN MODALIDAD SEMIPRESENCIAL. ECUADOR 18 DE AGOSTO DE 2021.

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador