Comisión recibe observaciones para la construcción del proyecto de Ley de Libre Expresión y Comunicación

Lunes, 23 de agosto del 2021 - 22:26 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Comisión recibe observaciones para la construcción del proyecto de Ley de Libre Expresión y Comunicación

Con el propósito de cumplir el proceso de socialización del proyecto de Ley de Libre Expresión y Comunicación, la Comisión de Relaciones Internacionales recibió hoy la comparecencia de diversos actores vinculados a la comunicación, académicos y representantes de derechos humanos.

Luis Vivanco, representante de la Red de Periodistas Libres, sostuvo que en su esencia la ley acopla la legislación ecuatoriana a normas internacionales sobre la libertad de expresión y prensa. Resaltó que la autorregulación es el camino, “creo que las audiencias críticas deberán decir qué es lo que está bien y mal”.

Mauricio Alarcón, representante de la Fundación Desarrollo y Ciudadanía, destacó la importancia de que el proyecto busque garantizar derechos fundamentales y no obstaculice el libre ejercicio de los mismos. Señaló que la iniciativa no busca regular a los medios de comunicación, ni el espectro radioeléctrico, sino garantizar el derecho humano de libertad de expresión, avalada en la Constitución.

Jaqueline Gallegos, representante de Afrocomunicaciones, advirtió que el proyecto vulnera los derechos de los afros, pueblos y nacionalidades. Indicó que los medios están concentrados en grupos privados y no queda espacio para los medios comunitarios.

Francisco Rocha, representante de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, sostuvo que el proyecto busca que la libertad de expresión y comunicación sea un derecho. Apuntó que la iniciativa pretende recuperar la plena libertad del ejercicio del derecho humano.

Por su parte, Édison Muenala, representante de la Asociación de Productores Audiovisuales Kichwas (APAK), dijo que el Ejecutivo debe crear acciones que garanticen la libre información; sin embargo, las comunidades afros, pueblos y nacionalidades no acceden a medios de comunicación. “No nos dejen de lado, necesitamos dar información en nuestra lengua, desde nuestra cosmovisión”, resaltó.

Ramiro Rivera, representante del Grupo El Comercio, indicó que el proyecto recoge los valores de la transparencia, derechos a la información y comunicación.

Además, Víctor Rodríguez, presidente del Instituto Internacional de Responsabilidad Social y Derechos Humanos, señaló que esta propuesta se adecua a los estándares internacionales sobre libertad de expresión. Indicó que en la ley es positiva la despenalización de los delitos contra el honor. Sugirió que en la norma conste un artículo que regule la pauta publicitaria del Ejecutivo.

También, Indira Salazar, oficial de información de la Unesco, opinó que la libertad de expresión es un derecho inherente a todos los seres humanos e imprescindible para las sociedades democráticas. Como puntos positivos indicó que la ley no permitirá la censura previa, pero sí se reconocerá la aplicación de responsabilidades ulteriores. Destacó la despenalización de delitos por injuria.

Francisco Mena, presidente de la Asociación de Industrias de Bebidas no Alcohólicas de Ecuador (AIBE) habló sobre la protección de los derechos de publicidad y propaganda. Pidió que de la ley se elimine la frase “los medios de comunicación no podrán publicitar productos cuyo uso regular o recurrente produzca afectaciones a la salud de las personas, el Ministerio de Salud Pública elaborará el listado de estos productos”.

La académica Valeria Noboa dijo que la norma garantiza la libertad de expresión comunicación como un derecho fundamental, que no puede ser restringido, recoge los estándares del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y establece la responsabilidad ulterior. Sin embargo, sostuvo que la ley no desarrolla el enfoque de género, no menciona el carácter especial de los medios comunitarios y públicos, y no incluye normas sobre protección de trabajadores de la comunicación.

El académico Hernán Reyes señaló que la normativa debe regular excesos, abusos e incumplimientos. Resaltó que la norma no protege a los trabajadores de comunicación ni a los medios comunitarios, tampoco hay la posibilidad de reclamar ante la Defensoría del Pueblo los abusos cometidos.

La asambleísta Mónica Palacios dijo que se debe tener una perspectiva crítica y real de la comunicación. Lo que siempre se ha requerido es que los medios cumplan con el artículo 18 numeral 1, recibir información veraz, verificada y oportuna, subrayó.

SV/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador