Gobiernos locales proponen que regalías mineras sean progresivas y lleguen a áreas de influencia

Martes, 31 de agosto del 2021 - 04:42 Imprimir Elaborado por: Sala de prensa
Gobiernos locales proponen que regalías mineras sean progresivas y lleguen a áreas de influencia

La Comisión de Biodiversidad escuchó las observaciones de los directivos de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales, (Congope) Consorcio de Municipios Amazónicos y Galápagos (Comaga) y de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica a las reformas a la Ley de Minería. Allí plantearon que las regalías mineras seas progresivas y lleguen de manera directa a las áreas de influencia.

Karín Jaramillo, asesora Técnica Legislativa y de Gestión Social de AME, dijo que la Ley de Minería debe tener concordancia con lo que establece el artículo 271 de la Constitución, por el cual se establece que los GAD participarán de las asignaciones de manera directa, oportuna y automática.

Por su parte, Pablo Jurado, presidente del Congope, señaló la necesidad de especificar en la normativa la institución que se encargará del manejo y regulación de los materiales pétreos y áridos que permitirán el mantenimiento, planificación y construcción de vías.

Entre otros aspectos, afirmó que resultan irrisorias las multas para sancionar la minería ilegal. Precisó que la Comisión de Biodiversidad debe construir una ley que defienda el patrimonio y el interés nacional. Las reformas a la Ley de Minería deben proteger particularmente la vida, pero también que el país tenga la posibilidad de tener ingresos económicos a través de esta actividad, agregó.

Por su parte, Fredy Armijos, presidente de Comaga, recordó que de la Amazonía se extraen varios materiales entre metales y no metales, pero que se sienten defraudados por el abandono gubernamental. Además, mencionó que no existen datos reales de los beneficiarios de la minería, por lo que sugirió considerar en las reformas a la Ley de Minería la creación de un centro, un laboratorio donde el Estado pueda controlar lo que están haciendo las empresas mineras respecto de la riqueza nacional.

En otro orden, pidió aclarar el procedimiento para la firma de contratos de explotación minera, mismos que deben ser públicos, al tiempo que pidió dar claridad a las competencias exclusivas de los GAD, respecto del uso del suelo, playas de mar, riveras, etc.

A su vez, Fanny Espín, secretaria Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, CTEA, señaló que las regalías deben entregarse directamente a las zonas donde se realiza la explotación minera e incrementarse los porcentajes. Destacó la reforma al artículo 60 de la Ley Amazónica propuesta de la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, según la cual el Fondo de Desarrollo Regional Amazónico se nutrirá no solo del 4% del precio de venta por cada barril de petróleo, sino también del 4% del precio de venta por cada onza de oro, plata o cualquier mineral considerado como recurso natural no renovable.

El presidente de la Comisión, Washington Varela, adelantó que el próximo miércoles 1 de septiembre, la mesa legislativa invitará a los ministros de Ambiente y de Energía y Recursos Naturales no Renovables, como entes rectores, para que den sus aportes a las reformas a la Ley de Minería.

JLVN/pv

Av. 6 de Diciembre y Piedrahita · Teléfono: (593)2399 - 1000 | Quito · Ecuador