En la Comisión de Régimen Económico comparecieron los Superintendentes de Bancos, Ruth Arregui; de Economía Popular y Solidaria, Margarita Hernández y de Compañías, Víctor Anchundia, para exponer sus criterios sobre el proyecto de Ley que reforma diversos cuerpos legales para evitar abusos del sistema financiero nacional. Coincidieron en la necesidad de actualizar el articulado, en virtud de que se han reformado algunos cuerpos legales, lo cual impacta en la propuesta que estudia la mesa legislativa.
La Superintendenta de Bancos señaló que la falta de competencia financiera obedece también a la falta de educación, alfabetización y cultura financiera, es decir, existe la necesidad de impulsar una política pública transversal que permita mejorar la capacidad de gestión de finanzas personales y hacer un mejor uso de los productos financieros disponibles, pero a su vez, exigir que las instituciones financieras adecuen esos productos a las necesidades de los ciudadanos.
Dijo que la institución ha desarrollado marcos normativos regulatorios de acuerdo a sus competencias, para asegurar la protección del consumidor financiero. Al referirse al proyecto de trabaja la mesa legislativa, indicó que debe tener una mirada a futuro que permita el desarrollo del sistema financiero, es decir, contemplar a las plataformas digitales para interactuar con los productos y servicios que oferta el sistema financiero, así como el uso de la firma electrónica.
Entre tanto, Margarita Hernández habló de la importancia de la economía popular y solidaria, que está conformada por las cooperativas y mutualistas de ahorro y crédito. Al momento, el sector significa un tercio del sistema financiero nacional, afirmó.
También, mencionó que existe un crecimiento y fortalecimiento de este sector, aspecto que debe ser tomado en cuenta en el proyecto. Hay que trabajar en educación y cultura financiera con una estrategia nacional que permita mostrar lo que significa el sistema financiero nacional y el sector financiero popular y solidario en el desarrollo del país, dijo Margarita Hernández.
Por su parte, Víctor Anchundia, superintendente de Compañías, expresó que en el proyecto hay un texto relacionado con procedimiento de reclamos, porque los dueños de las cuentas bancarias no autorizaron débitos por un bien o un servicio. Precisó que ninguna institución financiera puede realizar ni un solo débito a menos que cuenten con la autorización correspondiente.
Dijo estar de acuerdo con la exposición de motivos del proyecto que reforma varios cuerpos legales para evitar los abusos del sistema financiero nacional. Sugirió mejorar la redacción e identificar la vigencia de normas que estarían en contradicción con el proyecto.
La mesa legislativa también escuchó a la asambleísta Marcela Holguín quien explicó el alcance del proyecto de reformas a la Ley de Defensa del Consumidor. Precisó que con ello se busca regular la comercialización de productos y servicios por llamada telefónica y proteger a los consumidores del acoso telefónico y de servicios engañosos que nunca contrató. Además, destacó que su propuesta no perjudica al sistema financiero en cuanto a la cobranza de deudas, pero sí evita posibles estafas.
La presidenta de la Comisión, Mireya Pazmiño, indicó que el proyecto de reformas a la Ley del Consumidor y otras propuestas legislativas fueron unificadas para tratarlas dentro de las reformas a Diversas Leyes para Evitar Abusos del Sistema Financiero Nacional.
El asambleísta Diego Ordóñez planteó a la Comisión hacer una revisión previa de los textos del articulado del proyecto, en virtud de que algunos de ellos constan en otros cuerpos legales que fueron reformados.
JLVN/pv
Más fotografías: