La Comisión de Soberanía, Integración y Seguridad Integral continuó con el análisis y la socialización del proyecto de reformas a la Ley de Desarrollo Fronterizo. En esta ocasión, la mesa recibió los aportes y observaciones de delegados de los ministerios de Salud y Educación.
El presidente de la Comisión, Ramiro Narváez, indicó que la idea es construir una normativa acorde a las necesidades de los distintos territorios. “Buscamos que la ley tenga efectividad en su aplicación. Las provincias fronterizas aspiran que su situación mejore, ya que en estas zonas hay un alto porcentaje de analfabetismo, desnutrición y bajos índices de calidad de vida”, remarcó.
Galo Guarderas, coordinador de Asesoría Jurídica del Ministerio de Salud Pública (MSP), dijo que es necesario establecer mecanismos que permitan atender las zonas de frontera para garantizar los derechos reconocidos en la Constitución.
Además, señaló que en la normativa se deberían incorporar temáticas relacionadas con la reducción de la desnutrición crónica infantil. Sobre los proyectos de cooperación internacional, así mismo indicó que estos deben realizarse en el marco de los planes locales y nacionales de desarrollo establecidos.
En otro orden, mencionó que la clasificación de grupos vulnerables, en el articulado, debería estar de acuerdo a lo consagrado en la Constitución de la República. También sugirió la implementación de políticas de atención universal en salud para todos los habitantes de frontera, dando prioridad a mujeres gestantes, niños y niñas.
Francisco Chávez, asesor jurídico del Ministerio de Educación, consideró conveniente aplicar la educación no formal, la cual no está relacionada con estándares ni currículos específicos, que es impartida fuera de la escolaridad obligatoria y, además, es opcional y flexible. Este tipo de educación puede conducir a la obtención de un certificado de competencias laborables, expresó.
En su intervención se refirió al bachillerato técnico productivo, pues están en conversaciones con la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) para que este título, que hoy maneja el Ministerio de Educación, pueda ser considerado como de tercer nivel.
Al finalizar su exposición, recordó que la salud y la educación son ejes prioritarios para el desarrollo de las personas.
SV/eg
Más fotografías