“El Estado está llamado a garantizar una educación de calidad en todos sus niveles y nuestra labor como legisladores, es respaldar a los estudiantes y becarios, así como las posibilidades de acceso y permanencia dentro del sistema educativo”, expresó el presidente de la Comisión de Educación, Manuel Medina, al referirse a las observaciones que debería contener el informe para segundo debate del proyecto de reformas Código Orgánico de la Economía Social de los Conocimientos, Creatividad e Innovación (Ingenios).
En este sentido, los comisionados por unanimidad aprobaron el informe para segundo debate del proyecto, en el que solicitan a la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, incluir en el en el Orden del Día del Pleno para su correspondiente análisis conforme lo establece el artículo 61 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa.
Otro de los temas de debate, fue el sistema de nivelación y admisión en las universidades públicas. Para atender este punto, escuchó las observaciones de representantes de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE), así como a rectores de universidades públicas.
La propuesta de Mauricio Chiluisa, Anthony Pazmiño y Myriam Tayo, representantes de la FEUE, es auditar al Sistema de Nivelación y Admisión a las Universidades Públicas, ya que han recibido aproximadamente 20 mil denuncias por parte de estudiantes que no pudieron acceder al último examen de admisión “Transformar”.
Para el rector de la Universidad Técnica del Norte, Marcelo Cevallos, debería existir corresponsabilidad del Estado para diversificar la oferta académica en las universidades públicas. Planteó la necesidad de analizar el trabajo del Sistema de Nivelación y Admisión, ya que en los últimos años han pasado de 8 mil a 15 mil estudiantes que han desertado en la nivelación y en los primeros semestres de carrera.
Wilfrido Franco, delegado de la Universidad Ikiam, propuso crear una plataforma de nivelación común para toda la región amazónica, que facilite el ingreso a la Universidad. Esta plataforma brindará las necesidades psicopedagógicas para evitar la deserción estudiantil, resaltó.
Finalmente, Paúl Herrera, vicerrector de la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL), sugirió que cada universidad diseñe su propio modelo de acceso y nivelación o que participe de un sistema nacional gestionado por la Autoridad Nacional de Educación Superior; permitir que estudiantes de tercero de bachillerato puedan acceder a cursos de nivelación, incluso antes de culminar sus estudios, de aprobarlos, para garantizar su acceso a la universidad una vez que terminen sus estudios de bachillerato; y, fomentar la formación técnica – tecnológica dual que permitirá el aporte de distintos tipos de organizaciones en la formación.
En otro aspecto, recibieron en comisión general a Darío León y Alfonso Domínguez, representantes de las comunidades del Azuay, quienes plantearon la reapertura de escuelas en sus comunidades.
“Niños, niñas y adolescentes de las 72 comunidades de Molleturo no tienen las condiciones dignas para una educación adecuada y de calidad”, expresó Darío León, al solicitar la reapertura de las instituciones de educación intercultural bilingüe.
A este pedido, el presidente de la Comisión, Manuel Medina, indicó que han realizado las gestiones ante el Ministerio de Educación, pero que las comunidades deben garantizar el número de estudiantes, ya que no se puede aperturar las escuelas con 2 o 5 niños. Además, reiteró su compromiso de trabajar mancomunadamente con el Ministerio de Educación para resolver este inconveniente.
KC/pv