El equipo técnico de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio presentó las observaciones de los artículos 23 al 39 del proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social.
Las dos primeras sesiones estuvieron enfocadas en tratar sobre la introducción y principios del proyecto de ley. En esta tercera sesión se analizó el articulado relacionado con la definición de vivienda de interés social e interés público, prohibiciones y divergencias y sectores beneficiarios.
En relación a los artículos 35 y 36, el equipo técnico recomendó a la mesa legislativa analizar su permanencia, debido a que únicamente se menciona estos dos artículos en referencia a la vivienda de interés publico, y a su criterio, se debe incluir principios, beneficiarios y requisitos mínimos para la adquisición de esta vivienda.
La asambleísta Patricia Sánchez llamó a la reflexión a los comisionados, en analizar cual es el verdadero sentido del proyecto de ley, si estará destinado a la vivienda de interés social o a la de interés público, ya que los dos tipos de vivienda, tienen las mismas tasas de interés, a pesar de ser dos segmentos de la población diferentes.
Al referirse al artículo sobre la vivienda recuperable, la legisladora indicó que se debería abordar un capítulo completo, para garantizar una ley que apoye a las familias más pobres del país. “Considero que esta ley debe reflejar y ofrecer todos los beneficios a quienes más necesitan, porque lo que se va a recuperar es la vida de las familias”, finalizó
Gustavo Mateus puntualizó que en la ley no se está considerando a los migrantes retornados y residentes en el exterior. Sugirió reconocer el historial bancario así como las remesas enviadas al Ecuador para la adquisición de un proyecto habitacional.
KC/pv
Más fotografías: