La Comisión de Soberanía y Seguridad Integral, en el marco del tratamiento del proyecto de Código Orgánico de Seguridad del Estado, recibió a Hugo Cahueñas, profesor de la Universidad San Francisco de Quito.
Durante su ponencia, el catedrático indicó que la gobernanza del riesgo es una prioridad y la falta de normativas claras genera ingobernabilidad. Así mismo, dijo que bajo el enfoque de derechos, la gestión de riesgos no debe ser parte del Código de Seguridad.
Expresó que se debe tratar la gestión de riesgos de manera técnica, bajo competencias descentralizadas y con apoyo de los gobiernos autónomos descentralizados, entidades que deben contar con asignaciones presupuestarias para estas responsabilidades.
Juan Bosmediano, estudiante de la Universidad San Francisco, hizo algunas observaciones a la normativa, en tal sentido, sostuvo que en el código deberían existir parámetros de descentralización, mecanismos para garantizar la protección de derechos y fuentes de financiamiento para sostener el proyecto.
También comentó que debería existir institucionalidad adecuada para la prevención, con el fin de no recurrir a mecanismos reactivos. En tal sentido, planteó que la gestión de riesgos sea manejada de forma independiente.
Cristopher Velasco, presidente de la Asociación de Profesionales de Gestión de Riesgos del Ecuador, indicó que es necesario concebir la gestión de riesgos como una ley orgánica independiente del Libro Cuarto del Código Orgánico Integral de Seguridad. Sostuvo que es necesaria una iniciativa que ayude a pasar de atender emergencias a gestionar desarrollo sostenible.
Velasco señaló que se han analizado cinco proyectos de gestión de riesgos presentados en el período anterior. Indicó que los temas que se podrían resaltar son: la inclusión de un Comité de Gestión de Riesgos, promoción de la participación ciudadana; mecanismos de articulación multisectorial para la cultura de la prevención de riesgos y el manejo de la información.
De su parte, Carlos Yánez, especialista en Prevención, Gestión de Riesgos y Emergencias Médicas consideró la necesidad de crear planes preventivos e indicó que la normativa debe estar fuera del Código. Mientras que, el experto Paúl Sánchez mencionó que la gestión de riesgos debe tener aportes desde la academia con una visión territorial.
El presidente de la Comisión, Ramiro Narváez, señaló que se debe garantizar que la ley tenga un enfoque preventivo y no reactivo. Sostuvo que es fundamental incluir sistemas de compensación y remediación, temáticas que han estado ausentes en los proyectos presentados.
En otro tema, la Comisión aprobó, con ocho votos, la resolución propuesta por la asambleísta Geraldine Weber, para la aprobación de Plan de Trabajo elaborado por la subcomisión para el tratamiento del proyecto de Ley sobre el Uso Progresivo, Adecuado y Proporcional de la Fuerza.
SV/pv