“La autonomía universitaria debe ejercerse de manera solidaria y responsable”, manifestó el presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología, Innovación, y Saberes Ancestrales, Manuel Medina, en el marco del análisis de las reformas a la Ley de Educación Superior.
Esta ocasión la comisión recibió a representantes de universidades e institutos privados, quienes expusieron sus aportes y observaciones al proyecto de ley, sobre el alcance de la autonomía universitaria.
Ricardo Hidalgo, rector de la Universidad UTE, enfatizó que la autonomía universitaria no es sinónimo de “liberación educativa”, entendida como la libertad irrestricta para crear carreras y programas.
Se refirió a la autonomía responsable, como agente de futuro y constructora de sostenibilidad. “Las reformas a la LOES deben permitir construir una relación de cooperación entre el Estado y las universidades; necesitamos una ley que fortalezca el carácter académico, democrático y emancipador de la autonomía universitaria”, señaló.
Marcelo López, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), se refirió a la autonomía como un proceso de mundialización compleja, por el incremento de las tensiones civilizatorias y por el agotamiento de los modelos y disciplinas tradicionales.
Planteó que las reformas a la LOES promuevan la creatividad, el pensamiento crítico, la producción de conocimiento científico y, sobre todo, favorecer el desarrollo humano, sostenible y la “mundialización de los saberes”.
La rectora de la Universidad Internacional SEK, Nadia Rodríguez y el rector de la Universidad de las Américas (UDLA), Gonzalo Mendieta, coincidieron que las universidades deben tener autonomía para conformar órganos de gobierno, fijar sus aranceles, y crear sus propios estatutos, sobre la base de la realidad actual.
“No debemos imponerle al sistema de educación superior una sobreregulación burocrática que no aporta a la formación de estudiantes. Nuestra responsabilidad como autoridades es trabajar mancomunadamente para entregarle al país una reforma que recoja las necesidades de todos y genere universidades libres que aporten al proceso de desarrollo del país”, sostuvo la rectora de la SEK.
Fernando Ponce, rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señaló que es de vital importancia que las universidades entreguen becas a alumnos de escasos recursos, para lo que se requiere armonizar los artículos 30, 74, 77 y 78 de la LOES.
Las legisladoras Isabel Enríquez y Ana María Raffo consideraron importarte trabajar en una inversión adecuada y la desburocratización de la educación superior para fortalecer la autonomía. “Se necesita inversión que no deje de lado a las personas más vulnerables, necesitamos una reforma acorde a nuestro sistema universitario, que permita a los jóvenes competir académicamente a nivel nacional e internacional”, afirmó la asambleísta Enríquez.
La comisión también recibió al presidente de la Asociación de Docentes Ocasionales Universitarios y Politécnicos del Ecuador, Vicente Velásquez, quien expuso la situación laboral de los docentes ocasionales. Consideró importante crear la normativa para el escalafón universitario, así como garantizar la estabilidad laboral para docentes ocasionales.
El presidente de la Comisión, Manuel Medina, estimó que dentro de 180 días tendrían el primer borrador de proyecto de ley para ser debatido ante el Pleno de la Asamblea.
KC/pv