La Comisión de Relaciones Internacionales y Movilidad Humana aprobó el informe del Acuerdo sobre Planificación de Asentamientos Humanos en los Pasos de Frontera entre Ecuador y Colombia.
El informe fue aprobado luego de escuchar las observaciones y sugerencias de diversos actores públicos y privados, quienes sostuvieron que este acuerdo, suscrito en Bogotá el 17 de diciembre de 1996, nace de la decisión política de los dos gobiernos de crear nuevos ejes de integración fronterizos.
El Acuerdo está estructurado por 24 artículos, los cuales se refieren a la planificación de obras, transporte internacional, zonas destinadas a asentamientos humanos, zonas de estacionamiento de vehículos, zonas de reserva natural, zonas de expansión de centros poblados y reserva de tierras.
A través de este instrumento internacional se busca fortalecer los nuevos ejes de integración en la Región Amazónica y Litoral, mediante el desarrollo integral de los ya existentes o que pudieran crearse, próximos a los puentes internacionales sobre los ríos San Miguel y Mataje respectivamente.
En otro orden, la Comisión avanzó en el proceso de socialización del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Comunicación, presentado por la asambleísta Dina Farinango. Sobre el tema se escuchó a Jorge Guachamín, representante de CORAPE, quien comentó que tuvieron conversatorios a nivel nacional y se determinó que la ley debe defender los derechos de comunicación y libertad de expresión.
De igual manera recibió a Verónica Calvopiña, representante de Churo Comunicación. Ella sostuvo que la Ley de Comunicación no puede ni debe ser derogada, pero que requiere reformas que la mejoren. También asistió Alexander Dávila, representante de SIGNIS Ecuador, quien afirmó que los medios de comunicación desempeñan un papel importante en la opinión pública, aspecto que debe ser considerado en la ley.
Por último Estefanía Lalvay, representante de la CONAIE, expresó que esta reforma permite que la comunicación sea libre, incluyente y cultural.
TC/pv