La Comisión de Desarrollo Económico presentará el próximo 4 de noviembre el informe para segundo debate del proyecto de reformas al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Así lo decidió la mesa una vez que recibió a directores de varios institutos tecnológicos, quienes presentaron observaciones y sugerencias a la norma.
El presidente de la Comisión, Daniel Noboa Azin, indicó que las reformas a los artículos 60 y 69 del código buscan propiciar que los institutos públicos de investigación y demás entidades públicas de educación superior puedan gestionar los dictámenes de prioridad de los diferentes programas y proyectos de inversión, así como aquellos programas y proyectos derivados de la cooperación internacional de manera directa y no por medio de la Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo como actualmente sucede. Lo que se persigue es un proceso ágil y oportuno, agregó.
La mesa recibió a Martín Cordovez, director ejecutivo del Instituto de Investigación Geológico y Energético, quien dijo que la reforma les permitirá participar y aplicar en varios proyectos de cooperación internacional. Sin embargo, remarcó que existen trabas en la Secretaría Técnica de Planificación. Pidió que se cambien los procesos en dicha institución. “Los institutos tienen grandes capacidades y generan insumos técnicos para el desarrollo productivo y para la sociedad, estamos en la capacidad de traer fondos al país para generar conocimiento”, señaló.
Livia Cartagena, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (INAMHI) sostuvo que en proyectos de investigación lo lógico es optimizar el tiempo, pero que la Secretaría Técnica de Planificación les pide adaptar los proyectos a sus formatos cuando estos ya han sido aprobados por los organismos cooperantes. “Ellos no manejan formatos tan complejos y lo que buscan es que estos fondos no reembolsables se ejecuten a la brevedad, pero nos vemos impedidos por las trabas”, enfatizó.
Ximena Rohon, directora ejecutiva del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), se sumó a los comentarios de Cartagena y dijo que en muchas ocasiones no se pueden someter a los formatos que solicita la Secretaría. Mientras que Walter Reyes, director ejecutivo del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP), agregó que muchas veces han perdido recursos, porque el organismo estatal se tarda en la aprobación de un proyecto.
Diego Inclán, director ejecutivo del Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO) manifestó que el objetivo del instituto es generar conocimiento con base en información, para que los ministerios adopten decisiones y puedan elaborar una buena política pública. Recalcó que los institutos pueden generar alternativas para crear fondos, sin embargo, la parte burocrática es el principal inconveniente.
Culminadas las exposiciones, los legisladores cuestionaron que los institutos logran cooperación internacional, la aprobación de los proyectos, pero que no pueden avanzar en la investigación por las trabas burocráticas que tiene Ecuador. Coincidieron que es fundamental la aprobación del proyecto.
SV/pv