La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social resolvió instar a las autoridades del Consejo de la Judicatura que efectúen el pago inmediato de las obligaciones correspondientes al período 2009 – 2015 de la Fase II del proceso de homologación salarial de los servidores judiciales del país.
En lo concerniente a los años 2016 – 2021, se conformará una mesa especial de trabajo, integrada por delegados del Consejo de la Judicatura, Comisión de Derecho al Trabajo y la Comisión de Reclamación de Homologación de los Servidores Judiciales a fin de que se les atribuya de manera inmediata la aplicación de la homologación salarial.
Igualmente, conminó al Consejo de la Judicatura aplique la segunda fase de la Unificación y Homologación de Remuneraciones y ubique a todos los cargos de los trabajadores, funcionarios judiciales activos en la banda techo de las remuneraciones de escalas que se encuentran en la banda baja y media.
Previamente, los legisladores escucharon a los servidores judiciales, quienes solicitaron la intervención de la Comisión ante el Consejo de la Judicatura para que proceda a cumplir la homologación de sus remuneraciones y acatar los fallos que sobre la materia han sido expedidos. Argumentaron que no se ha cumplido la norma general contenida en el Mandato Constituyente 2.
En este marco, Santiago Peñaherrera, director de Asesoría Jurídica del Consejo de la Judicatura recordó que el 25 de agosto del 2009 se aprobó la segunda parte de la homologación, decisión que fue refrendada el 15 de junio del año 2010.
La presidenta de la Comisión, Rina Campain, adelantó que pedirán información a los ministros de Trabajo y de Finanzas sobre el proceso de homologación.
Reformas a la Seguridad Social
En otro orden, la Comisión inició con el trámite del proyecto de reformas a la Ley de Seguridad Socia, de iniciativa del asambleísta Lenin Mera, orientada a garantizar el ejercicio de los derechos de acceso a la seguridad social y salud para los trabajadores que se dedican a la pesca artesanal y a los habitantes rurales que laboran en el campo, con la finalidad de promocionar y fomentar la participación y gobernanza del Seguro Social Campesino.
De igual forma, tras conocer la calificación CAL y conforme a lo previsto en el artículo 76 la Ley Orgánica de la Función Legislativa, los legisladores iniciarán el análisis del requerimiento presentado por el asambleísta Francisco León, referente al incumplimiento en la entrega de información por parte de la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, (SENESCYT).
Escuela sindical
Además, la Comisión recibió a Liliana Cisneros y Selena Basurto representantes de la Escuela Sindical hacia la Justicia Laboral 2021, quienes presentaron un diagnóstico colectivo sobre la situación del trabajo en la actualidad.
Tras demandar respeto a sus derechos y la derogatoria de la Ley de Apoyo Humanitario, denunciaron que no son atendidos, que no tienen seguridad social y que son explotados laboralmente.
Las asambleístas Johana Ortiz, Marcela Holguín y Pamela Aguirre consideran importante dar respuesta al pedido de las representantes de la Escuela Sindical en el marco del respeto a sus derechos laborales. Propusieron llamar a las autoridades competentes, a fin de que informen sobre le número de afilados a la Seguridad Social y expliquen las condiciones laborales de estos trabajadores.
La presidenta de la Comisión, Rina Campain, anunció que pedirán información al IESS y al Ministerio de Trabajo. Además, propuso la conformación de una subcomisión para tener el acompañamiento de todos los sectores y buscar solución a las demandas laborales.
RSA/pv
Más fotografías