“La presente normativa, no incrementará los gastos del Ejecutivo, sino que permitirá una mejor distribución de los recursos para profundizar el acceso a una vivienda digna y adecuada para la mayoría de los ecuatorianos”, afirmó Celestino Chumpi, presidente de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, respecto al informe para segundo debate del proyecto de Ley Orgánica de Hábitat y Vivienda.
El equipo técnico de la Comisión indicó que el proyecto recibió las observaciones y recomendaciones de expertos nacionales e internacionales, así como de organizaciones sociales, empresa privada e instituciones públicas. Uno de los aportes que el equipo técnico acogió es el cambio de denominación y enfoque de la normativa.
El proyecto de ley cuenta con 126 artículos, 15 disposiciones transitorias, una disposición general, 4 derogatorias y una disposición final. La normativa busca potenciar el rol y las obligaciones del Estado como productor - ejecutor de la vivienda, a fin de combatir el déficit habitacional, el agravamiento de las condiciones de hacinamiento de las viviendas, la baja calidad de la construcción, el elevado índice de ausencia de servicios básicos residenciales y el crecimiento acelerado de los asentamientos informales.
Darío Herrera, ministro de Desarrollo Urbano y Vivienda y María Gloria Pérez, coordinadora jurídica del MIDUVI, reconocieron el trabajo de la Comisión orientado a reducir el déficit habitacional en el país. También sugirieron que se incluya la simplificación de trámites para la adquisición de una vivienda y considerar las distintas clases de proyectos habitacionales.
De igual forma, coincidieron que, para garantizar una vivienda digna y adecuada, se cuente con dos garantías: la sismoresistencia y servicios básicos.
En representación de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), asistieron Karin Jaramillo, directora jurídica y Juan Carlos Macancela, director técnico, quienes sugirieron que se realicen ajustes a los textos, en lo referente a los plazos y la articulación con otras leyes como la de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo.
Los legisladores, Gustavo Mateus, Mariela Pajuña y Patricia Sánchez coincidieron con los representantes de AME, en solicitar al equipo asesor, la revisión de la redacción, tanto de la justificación de motivos como de los considerandos, a fin de contar con una ley entendible y ordenada.
El presidente de la Comisión, Celestino Chumpi, señaló que Ecuador necesita urgentemente una Ley de Vivienda que convierta a la política de vivienda en una política de Estado y no dependiente de la voluntad de los gobiernos de turno. Así mismo sugirió que las observaciones por parte de los legisladores sean presentadas antes del 5 de noviembre, tiempo en el que concluye el plazo para la presentación del informe para segundo debate.
KC/pv