La Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, dirigida por su vicepresidenta, Wilma Andrade, recibió las inquietudes y propuestas de las cámaras de industrias y de la producción en torno al proyecto de Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal tras la Pandemia Covid-19, calificado como económico urgente por el presidente de la República, Guillermo Lasso.
En el marco de la sesión 44, la mesa legislativa escuchó a una docena de representantes de los diversos sectores productivos, quienes coincidieron en la necesidad de realizar un esfuerzo económico para contribuir al desarrollo del país, pero sin afectar la capacidad de ahorro y de consumo, tanto de las personas naturales, como de las empresas y grupos económicos del Ecuador.
Felipe Ribadeneira, del Comité Empresarial, recordó que el sector productivo no ha superado todavía los niveles de crecimiento prepandemia, por lo que es necesario revisar las posibles soluciones a la crisis. A criterio de Carlos Loaiza, de la Cámara de Comercio de Quito, la ley debe buscar simplicidad tributaria, puesto que el país no requiere más impuestos, sino mejores tributos que contribuyan a la reactivación del consumo, generar una cultura tributaria y combatir de forma eficiente la evasión de impuestos.
Desde la Cámara de Industrias de Guayaquil, Francisco Jarrín, dijo que la propuesta legal resta capacidad de consumo a la clase media y se incrementa la carga tributaria a las empresas, con una contribución supuestamente temporal que, al parecer, se convertirá en permanente.
Por su parte Rodrigo Gómez de la Torre, de la Cámara de Agricultura de la Primera Zona, recordó que, así como hay una crisis en las finanzas públicas, el sector productivo afronta una crisis anterior y pospandemia, de la cual aún no se ha podido salir, por ello, coincide en la necesidad de una reforma fiscal que busque una simplificación y una simplicidad tributaria, que garantice el desarrollo productivo.
Pablo Zambrano, de la Federación de Cámaras, destacó como positiva la propuesta de modificar los contratos de participación en materia petrolera, así como en el área de conectividad y telecomunicaciones. Sin embargo, dijo que la ley debe partir de un objetivo y plantearse cuál es el esfuerzo fiscal y qué parte del déficit se pretende cubrir con las reformas propuestas y si estas son sostenibles en el tiempo.
Entre tanto, Miguel González, de la Cámara de Comercio de Guayaquil, subrayó que en una economía golpeada como la de nuestro país, no se requiere más impuestos, sino de menos tributos. Indicó que la reforma debe buscar mecanismos que permitan reactivar la economía, en todas sus áreas, con lo cual será posible crear empleo y generar crecimiento productivo.
Mientras, Fernando Espinosa, del Consejo de Cámaras y Gabriela Borja, de la Cámara de la Pequeña Industria de Pichincha, consideraron necesaria la reforma tributaria. También indicaron que el objetivo debe ser incrementar la base de contribuyentes, especialmente de aquellos sectores que actualmente están en la informalidad y no gravar con más contribuciones a las empresas que hoy cumplen con sus obligaciones tributarias, pese a los efectos de la pandemia por Covid-19.
Víctor Murillo, de la Comisión de Aduanas, se sumó al criterio de ampliar la base de contribuyentes, para lo cual se requiere establecer cuál es el verdadero objetivo de la reforma, si cubrir un déficit fiscal o generar crecimiento productivo sostenible en el tiempo.
Así mismo, Lourdes Luque de la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (Corpei), y Nathaly Pernett, representante de la entidad que promueve la Economía Violeta, presentaron propuestas en torno a la defensa de las denominadas Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE), mecanismos que permiten atraer inversión y crear productos con valor agregado. También se propuso trabajar en una estrategia que involucre esta ley con la propuesta de economía violeta, que permite contar con incentivos a quienes apoyen la generación productiva de las mujeres.
Finalmente, el sector ganadero, representando por Francisco Chiriboga, demandó que existan políticas sostenibles de apoyo a la producción, en lugar de tomar medidas paliativas de carácter temporal, lo cual no contribuye a la seguridad jurídica que debe garantizar el país para incentivar la inversión nacional y extranjera.
Wilma Andrade, tras agradecer la presencia de los diversos sectores productivos, aseguró que la Comisión pretende escuchar todas las propuestas y observaciones, a fin de elaborar un informe que dé luces al Pleno de la Asamblea sobre este proyecto de ley calificado por el Ejecutivo como urgente en materia económica. A la vez, anunció que en los próximos días serán invitadas las autoridades de Gobierno para expliquen los alcances y objetivos de este proyecto.
EG/pv